27-29
de marzo de 2015
martes, 31 de marzo de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
Feria XVII del millo corvo en Meiro-Bueu (Pontevedra), Presentación de productos alaveses
Lugar: Meiro-Bueu
Día: Sábado 28 de marzo de 2015
Hora: 12:00
Siguiendo con nuestro objetivo de difundir el trabajo
de nuestr@s productoras/es y los resultados de los mismos, el próximo sábado estaremos
en Pontevedra en la Feria del Millo Corvo (Producto del Arca del Gusto de
Slow Food) promocionando y valorizando nuestros quesos, aceites, sal de
Salinas de Añana, carne de potro de la Montaña alavesa, txakoli, vinos, etc.
Si bien es
cierto que la dimensión local respeta las exigencias de los territorios, y podemos
convertirnos en garantes activos de esta dimensión a través del acto de
producir y seleccionar el alimento que comemos, nuestro convivium y nuestra
comunidad del alimento son lugares donde practicar y actuar a fin de que la
parte de sistema viviente que nos ha sido confiada, en la que estamos inmersos,
funcione de manera constructiva. El cambio, en la práctica, parte a escala
local, porque se supone que nosotros conocemos nuestro territorio, con sus
límites y hasta sus mínimos detalles, que sabemos valorizar sus cualidades y
corregir sus defectos, que lo sabemos comprender y también tenemos la
posibilidad de permanecer vigilantes sobre él. La cosa más lógica que podemos
hacer es apoyar y emprender prácticas de escala local. Por lo tanto actuar a
escala local significa sobre todo construir economía local: cuidar de la propia
casa, del propio territorio, fomentando procesos virtuosos o enriqueciendo los
ya existentes. En una dimensión local es más fácil devenir coproductores. Se
ayuda a los productores para que se vean gratificados, remunerados por una
compensación justa, y para que sus condiciones de vida sean dignas.
Sin embargo una de las formas de
llevar esto a cabo es dando a conocer nuestros productos en el exterior, no
tanto para propiciar su venta, que también, sino para elevar la autoestima de
quien los produce y valorizar el propio producto de la manera más objetiva que
proporcionan las opiniones de las gentes de fuera de nuestro Territorio.
En la citada Feria, además de
ofrecer una conferencia de nuestra visión de una alimentación responsable,
Maite González y Garpar Gacía ofrecerán una demostración de cocina de los
citados productos.
miércoles, 25 de marzo de 2015
Fiesta Encontro Degustación do Millo Corvo
Durante los días 27, 28 y 29 de Marzo se celebrará en Meiro-Bueu la décimo séptima fiesta del Millo Corvo (Maíz de color negro, de ahí su nombre). Miembros del Convivium de Slow Food Araba-Álava asistirá al evento.
martes, 24 de marzo de 2015
IV Fiesta del aceite de Álava.
22 de marzo de 2015
MOREDA DE ÁLAVA
Una climatología adversa no impidió que una multitud de visitantes llegaran a Moreda para disfrutar de las variadas actividades que nos ofreció la IV Fiesta del Aceite de Oliva de Rioja Alavesa.
MOREDA DE ÁLAVA
Una climatología adversa no impidió que una multitud de visitantes llegaran a Moreda para disfrutar de las variadas actividades que nos ofreció la IV Fiesta del Aceite de Oliva de Rioja Alavesa.
Semifinal del Campeonato del mundo de Pesto con Mortero, en Vitoria-Gasteiz
Intentando promocionar nuestros productos de Calidad, Slow Food Araba-Álava,
en esta ocasión propició la organización, en Vitoria-Gasteiz, de una de las finales del
Campeonato Mundial de Pesto en mortero que bianualmente tiene lugar en Génova
lunes, 23 de marzo de 2015
viernes, 20 de marzo de 2015
miércoles, 18 de marzo de 2015
lunes, 16 de marzo de 2015
CONFERENCIAS DE JOSEP PÀMIES, Las verdades ocultas en alimentación y salud
Gopegi y Vitoria-Gasteiz 13 y 14 de marzo de 2015.
Este resumen que transcribo ha sido publicado por el Presidente de Slow Food convivium Araba-Alava, yo lamentablemente no pude asistir.
Este resumen que transcribo ha sido publicado por el Presidente de Slow Food convivium Araba-Alava, yo lamentablemente no pude asistir.
martes, 3 de marzo de 2015
Articulo editado en Huelva Buenas Noticias.
Las antiguas almadrabas de la provincia de Huelva
» Aunque hoy en día sea una actividad que haya desaparecido de las costas onubenses, parecen existir evidencias de la pesca del atún rojo en el litoral de Huelva desde la época fenicia, siendo el siglo XIX el momento de su mayor expansión. Una tradición que vino acompañada de un rico patrimonio, del que en la actualidad es un hito la Almadraba de Nueva Umbría, si bien no fue la única existente en la provincia a lo largo de su historia, como sucedió con enclaves como Reina Regente, Tuta o La Cinta, entre otras.
1 marzo 2015
En la actualidad, la técnica de la almadraba se centraliza en las costas gaditanas. / Foto: Cádiz Turismo.
Mari Paz Díaz. Cuando hablamos de almadrabas todos pensamos en la captura del atún rojo que se produce en las costas gaditanas. Sin embargo,Huelva también ha tenido a lo largo de la historia una destacada presencia en esta técnica, puesto que existen evidencias de esta actividad económica en las costas suratlánticas de la Península Ibérica desde la época fenicia. Es cierto que son escasos los restos que se mantienen de aquella actividad que realizaron los onubenses de antaño. Pero recordar su importancia es también una fórmula de mantenerlos vivos y ayudar a su conservación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)