Organizado por la Fundación Zadorra y con la colaboración de la Diputación de Álava , 20 personas de diferentes colectivos ha podido desarrollar los conocimientos necesarios para poner experiencias en marcha en su propio ámbito.
El taller fue dirigido por Gaspar Caballero de Segovia siguiendo las técnicas del denominado como “Método Gaspar Caballero de Segovia” que ha conseguido desarrollar a lo largo sus treinta años de experiencia y que esta reconocido nacional e internacionalmente con innumerables experiencias puestas en marcha en el ámbito escolar, familiar y profesional.
El Señor Caballero de Segovia nació en Petra (Mallorca) en 1946, se interesa por la agricultura ecológica por motivos de salud, teniendo los primeros contactos en el año 1978.
Debido a los buenos resultados que obtuvo en la producción de hortalizas empezó a difundir su método. La primera exposición publica la hizo en 1991, en el primer curso de Agricultura Ecológica, organizado por la Unió de Pagesos de Mallorca.
Aquí podemos ver una maqueta de un huerto. ( esta maqueta fue cedida por el grupo de familias de la Ikastola de Abetxuko realizada a escala a partir de su experiencia real puesta en marcha en las huertas de Urartea pertenecientes al CEA tras haber participado en los talleres organizados el pasado mes de octubre 2008)



El riego de estos huertos se hace por el sistema de riego exudante,

La cobertura esta formada por una parte de arena y 4 partes de humus de lombriz( en este caso) y tiene 3 centímetros de espesor. La parte profunda del bancal 10 centímetros de tierra.
Detalle del inicio del primer riego de este huerto, que más parecía un jardín.

En cada bancal se planta una familia, crucíferas, solanáceas, etc.
Se plantaron lechugas, cebollas y cebolletas, alubias, zanahoria, rábanos, coles, etc. Etc.
En estas plantaciones no se descuido la plantación de plantas aromáticas y flores que en la agricultura ecológica tienen dos funciones una de ahuyentar ciertas plagas y otra la de atraer a ciertos insectos beneficiosos.
En las fotografías se pueden ver unos ladrillos, estos ladrillos tienen dos funciones, una la de servir de refugio a babosas y otra de servir de apoyo a un pie, ya que la tierra de soporte de las plantas nunca debe de ser pisada.
En el acto de inauguración estuvieron presentes:
De Izquierda a derecha. D. Eduardo Urarte Egurzegui Sanidad alimentaria del Gobierno Vasco y Miembro de La Fundación Zadorra, Señora del Sr. Gaspar Caballero de Segovia, Dª Celsa , Diputada de Agricultura, D. Estefanía Beltrán de Heredia, Gaspar y D. Fernando de la Diputación de Álava

En los talleres realizados el pasado mes de octubre del 2008 se realizo otro taller en el colegio de la Inmaculada de Abetxuko y en la labranza de una agricultora en Argote y a raíz de esto han surgido numerosas experiencias.
Por ejemplo en la granja escuela de ArKaute en ItxasmediKoi, que el año pasado también se inicio esta experiencia tras participar en el los talleres y se organizó una conferencia el día 16 de abril por la tarde abierta al público donde técnicos dedicados a la investigación, formación, etc. y las personas interesadas para comentar con D. Gaspar las bondades del método y/o las dificultades encontradas en esta zona debido a las condiciones climáticas.
Los días 16 y 17 se se hizo también otro taller en este caso aplicando el método a una escala más pequeña especialmente indicada para balcones y terrazas en el centro de Inserción laboral SARTU la calle Portal del Rey, dirigida en este caso a colectivos de exclusión social y otros relacionados con la educación y la agricultura con la colaboración de UAGA.
Que alegría da que proyectos de este tipo se vayan plasmando y sobre todo que sean apoyados por nuestras Instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario