

a pesar que no han solicitado el sello de Agricultura Ecológica, sus procedimientos de explotación son 100% ecológicos y respetuosos con el Medio Ambiente, no utilizan ningún abono químico, solamente compost, humus, estiércol etc. tampoco utilizan insecticidas para el control de plagas. Estas son controladas por la misma naturaleza, y por los diferentes seres vivos, unos beneficiosos y otros no tanto, pero todos tienen su misión en la naturaleza. Tienen una buena colonia de abejorros y abejas de un abejal vecino que efectúan la polinización y otro tipo de labores necesarias en la naturaleza.
Cuando una planta, por la razón que sea, esta muy infectada de algún parásito, es arrancada para su destrucción.
Al no utilizar herbicidas de ningún tipo, las malas hierbas las arrancan con una maquina manual, como la que veis en la fotografía


La primera pregunta que hicimos y nos aclararon fue sobre su experiencia en horticultura. Yolanda hace seis años cuando comenzaron con esta actividad agrícola era 100% urbanita y José Antonio tenia la experiencia de casa de sus padres, que siempre habían tenido una gran huerta, en definitiva ningún conocimiento de horticultura.
Han invertido muchísimas horas en su formación autodidacta combinada con cursos de formación en cultivo ecológico y biológico en la escuela de Arkaute, Mendikoi, ENE, Agricultura ecológica etc., que aunque sin certificación, es la que practican.
Todo lo realizan esta entusiasta pareja, desde el cierre de la finca cuando la compraron, instalación de invernaderos, instalaciones de agua y electricidad, etc. etc. Todo lo que veremos posteriormente lo realizan ellos dos, incluida la comercialización de sus productos (venta directa) dos días a la semana, jueves y sábados, en el exterior de la plaza de Santa Bárbara en Vitoria, actualmente tienen un empleado que les ayuda en las faenas de la finca.
Comenzamos pasando por una nueva experiencia que comenzó el año pasado con unas vides de uva moscatel blanca y tinta, para su consumo en fruto. Para los dos años que tienen estas vides, el aspecto es muy bueno, aunque como nos dijeron todavía están en fase de aprendizaje de los trucos del buen viticultor.


Las maquinas que utilizan para algunas labores en fincas grandes de patatas y alubias, son más voluminosas que las pequeñas maquinas que utilizan en los invernaderos y espacios a cielo abierto, aunque muchos trabajos son realizados a mano o con la ayuda, de la ya apuntada, azada mecánica de tracción humana.En el collage un pequeño tractor para utilizarlo en los invernaderos, una cosechadora de alubias y una para la siembra de patatas.

Las semillas que utilizan son de origen ecológico, para profesionales, seleccionando y mejorando las variedades de cada producto. Tienen sus propios semilleros y mantienen semillas heredadas de generaciones anteriores.
La finca esta completamente vallada para protegerse de los ataques de corzos y jabalíes con los que mantienen una verdadera batalla.
El riego de los 25.000 metros cuadrados de la finca es por goteo. Lo tenían antes de tener conocimiento del sistema exudación de Gaspar.
Actualmente están informatizando el sistema de riego, para poder ahorrar los 120 minutos que emplean actualmente en el control manual y poder emplear este tiempo con nuevos proyectos.
Los nuevos invernaderos, instalados recientemente, están cubiertos con un plástico especial que consigue el “efecto invernadero” manteniendo el calor y a la vez dejando pasar los rayos uva y proporcionan una mayor ventilación, consiguiendo una temperatura no exagerada en verano y suficiente en invierno.
Para emparrar, las verduras que lo requieran utilizan cañas, pues después de haber utilizado otros materiales, han observado que es el material que menos daña a las plantas.
Tienen muy en cuenta la asociación de plantas a la hora de definir las zonas de cada producto
El regadío instalado cuenta con contenedores de 50.000 litros, en superficie, que permiten que la temperatura del agua se atempere y pierda la frialdad del manantial, siempre en consonancia con la sensibilidad que demuestra, esta pareja, con los seres vivos que es el calificativo que dan a todas sus producciones.
Los productos que podemos encontrar en al finca son:
Distintas variedades de judías o caparrones, amarillos, rojos, verdes, redondos, planos, etc, un buen muestrario para ofrecer a sus clientes.


Tienen unas 5.000 plantas en sus diferentes variedades y la producción la sostienen hasta el mes de Diciembre.


Mata de tomates cherris en rama.








Esta pequeña maquina manual que nos muestra José Antonio la utiliza para la siembra de ciertas semillas, (Habas, alubias, etc.)









Producen pinta alavesa, jaspeada y negra de Tolosa y quieren aumentar la producción, ya que tienen demanda de tiendas especializadas y restaurantes, pero de momento no tienen producción suficiente para cubrir esta nueva línea de venta.
Nos fuimos, ya terminada la visita de la huerta, a los campos donde tenían las alubias.
Estas plantaciones solo reciben agua de lluvia, que hace que las alubias tengan una piel fina. Al no regarlas, se obtiene menos producción pero con un beneficio notable en la calidad de las mismas.José nos comentó las bondades que tiene esta alubia que vemos en hileras más o menos colonizadas de hierbas (por prescindir de herbicidas) sobre esas otras que, no lejos de estas, se veían inmaculadas, pero con su buena ración de herbicidas.


Esta pareja no termina en tener y llevar a cavo nuevos proyectos como el cultivo del garbanzo alavés, casi olvidado y de unas connotaciones organolépticas muy buenas.
Tienen dificultades de adquirir nuevas tierras, a pesar que algunas, sus propietarios las tienen en baldío, pero ni las venden, ni las alquilan.
Una cosa que nos impresionó a todos, la capacidad que tiene esta pareja para sacar la variedad de productos que llevan al mercado, claro es, la respuesta es trabajar 16 horas diarias, con la organización como si de una empresa se tratara, que en realidad lo es.
Ya terminada la visita de campo, todavía quedaba mantener un coloquio con José Antonio, es decir la relación directa entre el productor y el consumidor.
En este coloquio se manifestó la necesidad de la producción responsable para descontaminar, o al menos no contaminar más nuestro planeta .
También se habló de los municipios y concretando el Vitoriano que, lejos de potenciar, grava y confunde la presencia de estos agricultores en el mercado de La Plaza..
También hubo críticas hacia los consumidores reconociendo la existencia de unos consumidores que no valoran suficientemente estos productos y que concretamente en Gasteiz confunden este mercado de productos responsables y de calidad con los mercadillos del producto plano, de la reventa y del regateo.
Situación que nos hace reivindicar con más fuerza si cabe el trabajo de nuestra organización (Slow Food) valorizando y dando a conocer estos trabajos, estos productores y estos productos. Terminada la parte didáctica de la visita y como en todos nuestros eventos, terminan con una comida/cata de los productos hortícolas, en esta ocasión los que producen Yolanda y José Antonio, ya todos en la mesa

Posteriormente a la cata de estas delicias de la huerta, recolectadas en su perfecta sazón y aliñadas unas, fritas otras, por la mano de Yolanda pasamos a degustar un excelente cocido de alubia pinta alavesa aderezada con productos de Txerri perfectamente cocinados.
Yolanda, además de manejar diestramente el azadón y demás aperos de labranza, para obtener resultados sorprendentes para una Urbanita que era en el pasado, demostró así mismo su destreza ante los fogones.
Terminamos con un flan de cuajada realizada por Yolanda, la formula no nos la quiso dar, pero ya me he hecho una idea de lo que hizo, o al menos creo que hizo y la próxima semana trataré de emularlos.
Maite, nuestra repostera oficial de Slow Food, presentó un flan de huevo, que llegó para repetir, las cuajadas no hubo chance de repetir.La comida fue acompañada con vino ecológico de Cándido Besa y patxarán elaborado por nuestros anfitriones.

Así mismo, yo ya soy cliente, después de esta visita, si sus productos me parecían buenos, ahora se la razón y los porqué y por lo tanto me tendrán todos los Jueves haciendo cola, ya que son muchos los clientes que tienen, para hacer la compra de sus productos hortícolas.
Collage que nos muestra el puesto que ponen, YOLANDA Y JOSÉ ANTRONIO, los jueves y sábados en la entrada de La Plaza, Mercado de Santa Bárbara.
A pesar que la foto esta realizada temprano, los clientes ya son numerosos y la mercancía que podéis observar variada y naturalmente recién cortada y fresca. Foto realizada el 29-7-2010
4 comentarios:
Ay Apicius, con estas entradas suspiro y me entran unas enormes ganas de poner en marcha mi huerto, a pequeña escala claro, pero se ve tan maravilloso este proyecto, tan amoroso diría y tan respetuoso. Qué esperanza y qué gusto conocer que hay gente que invierte su tiempo, su vida y sus sueños, en estos proyectos vitales, acordes a la vida, en la misma dirección que ella. OJalá cunda el ejemplo y nos animemos muchos cada uno desde su posición, productor, consumidor, legislador, etc. y podamos revertir el daño ecológico que se hace con las producciones bárbaras.
Un abrazo y mi agradecimiento sincero por esta labor divulgativa de lo que verdaderamente es importante.
Que maravilla de huerto, que respetuoso es.
Me gusta tu blog, no lo conocía, a partir de hoy te sigo allá donde tus manos nos guíen.
Hola Viena:
La verdad que son dos entusiastas que trabajan, mucho, yo diría que muchísimo, para llevar a cabo todas sus ideas y suministrarnos unos productos saludables y a un precio justo.
Gracias por la nota y sus comentarios.
Saludos
Hola Carolus:
Gracias por sus palabras, ahora es mi responsabilidad de mantenerlo como lector durante mucho tiempo.
También tiene otros blogs, a los que puede acceder por los enlaces que están a la derecha, donde encontrará receta, menús, historia etc.
Saludos
Publicar un comentario