

Yo la verdad no lo tengo muy claro que no sea parásito, aunque no cree dificultades a las plantas superiores, encinas, avellanos, roble.... estos no necesitan de la trufa para su desarrollo, aunque si les beneficia, pero la trufa si necesita de estas especies para desarrollarse, pero bueno estas cosas técnicas dejaremos para los técnicos.
Una planta superior (Encina, avellano….) micorrizada con el tuber no le viene mal, ya que la trufa lo que hace es absorber minerales y ciertos nutrientes que se los pasa a la planta superior por las raíces y luego la trufa recibe del árbol, cuando este procesa estos minerales y otros nutrientes por la acción clorofílica en forma de alimento que puede procesar y absorber la trufa.
Así que una de las cosas que hace la trufa es aumentar la zona radicular del árbol.
Cuando el micelio de la trufa se instala y adueña de un terreno, se aprecian unos síntomas evidentes en la superficie, aparecen los denominados calveros o quemados. En estos calveros se seca la vegetación herbácea y la mayoría de las matas, quedando el suelo prácticamente desnudo. Este hecho se explica por la acción competitiva y herbicida del propio micelio en contra de las plantas no micorrizadas por éste.
Se nos mostraron diferentes laminas para ahondar más en las percepciones visuales obtenidas de la visión directa de las trufas en los frascos.

Las de mayor valor comercial son:
Tuber nigrum Bull (= T. melanosporum Vitt.). Es la llamada trufa negra o de Perigord y la más apreciada en España y Francia.
Tuber brumale Vitt. Es una trufa negra muy similar a la anterior pero de inferior calidad y precio. Se recolecta junto a T. nigrum en los bosques españoles. Para su correcta separación hay que adquirir experiencia.
Tuber magnatum Pico. Es la trufa blanca de Italia y la que alcanza los precios más elevados en el mercado. El precio es debido a su calidad y a que de momento solo se produce en el Piamonte Italiano, aunque y ojo al dato, todavía sin confirmar de manera fehaciente por él que está escribiendo estas líneas, parece ser que se ha encontrado esta trufa en alguno de los países de la antigua Unión Soviética.
Otras especies de calidad que también son comestibles y que pueden comercializarse pero más asequibles:
Tuber aestivum Vitt. (trufa negra de verano), Tuber mesentericum Vitt., Tuber albidum Pico, Tuber uncinatum, etc.

En primavera se produce la germinación de las esporas, expansión del micelio y del sistema raicillas de las plantas simbiontes (ectomicorrizas), reinfectación de raíces por el hongo y una gran actividad metabólica de las micorrizas.
Las esporas que produce cada trufa viene a se de 2 a 6
En verano existe una formación de los primordios fúngicos y un engrosamiento de los mismos.
En otoño se disminuye la actividad metabólica del hongo, desaparición de micorrizas y las trufas adquieren el tamaño y forma definitivas.
En invierno se para la actividad metabólica, madura la trufa y se recolecta entre noviembre y marzo.
La entrada en producción de la trufera depende de la especie leñosa asociada, en las de más rápida producción, jaras, tarda de dos a tres años, de cuatro a cinco en avellano y unos diez años en encinas y robles.
La maduración de las trufas es escalonada y comprende el periodo invernal desde finales de noviembre hasta mediados de marzo
Para su extracción se utiliza una especie de pala pequeña para poder escarbar donde ha marcado el perro la existencia de trufa.
El hoyo realizado para sacar la trufa se tapa de inmediato con la misma tierra que hubo que quitar para llegar a la trufa.
Es conveniente dejar parte de la producción de trufa sin sacar para asegurar la dispersión de sus esporas.
Esta dispersión de las esporas también está facilitada por la mosca de la trufa que hace que esta se pudra y suelte las esporas. Otra forma es por la ingesta de las trufas por animales que al efectuar sus defecaciones las esporas son liberadas y entran en el ciclo de vital de la tuber.


Por el mismo método se puede aromatizar el arroz que luego lo podemos utilizar en un rissotto.



El mejor buscador de la trufa es la cerda ya que el olor que despide la trufa es muy parecido al olor de las feronomas del cerdo y del hombre. De ahí que las cerdas buscan en este olor al macho. Aquí vemos a Flex trabajando seriamente para mostrarnos sus habilidades. Que curioso fue verle trabajar, lo hacia despacio, con calma y cuando buscaba una trufa, arañaba la tierra delicadamente y se sentaba, el recolector empezaba a escarbar con su pequeña pala y si no daba con ella le decía al perro que insistiera y volvía a escarbar unos centímetros de donde escarbaba el recolector y allí encontrábamos la trufa.







En todos los preparados se utilizó la Tuber Melanosporum




Limpiarla bien eliminando todos los restos de tierra que tuviera adherida, se hace con cepillo fino de cerdas y chorrito de agua.
Si la queremos utilizar en el plazo máximo de 7 días lo mejor es colocarlas en un recipiente bien limpio cubiertas de agua y en el frigorífico.
Si la queremos utilizar en un periodo más largo de tiempo, las podemos poner en un liquido de cobertura (Congñac, vino blanco, vino de Oporto, Madeira, Brandy ….) y esterilizarlo.
Se pueden colocar en aceite para conservarla
Otra forma de conservarlas es por la congelación, pero para su posterior uso no las debemos descongelar y utilizarlas directamente en las preparaciones que vayamos a hacer.
El uso de esta trufa tiene que ser con moderación y para cada ración no debería pasar de 10 gramos.
La pasta combina muy bien con un rallado de trufa, así mismo una ensalada templada se ennoblece con este producto.
La posdemos utilizar para aromatizar arroz y/o huevos y luego procesar estos elementos según convenga.
Yo compré 23 gramos que ahora están aromatizando unos huevos y arroz basmati.
No hay comentarios:
Publicar un comentario