
Diciendo que los productores nos contarían de cómo se decidieron por la producción de productos ecológicos.
Los cocineros nos hablaran de cómo tratan los productos en sus cocinas.
Y sin más enumero a los ponentes:
Arantxa Díaz de Arcaya, productora d verduras ecológicas y presidenta Kazaritza
Leticia Plágaro que nos presentará los vinos, Nariz de Plata nacional 2008-10-09 Fernando Txavarri, Jefe de cocina del Hotel Lakua (5 estrellas), comentara de las verduras y de la forma de preparar el cordero ecológico.
Francisco Fernández Ibisate, productor de alubia pinta alavesa
Luís Ángel Plágaro, Jefe de Cocina del Restaurante Plágaro. Nos comentará sobre la utilización de la alubia pinta en una crema
Raúl Rituerto productor de Cordero ecológico
Javier García de Sergal que nos presentara una raza autóctona de cabra, la Azpigorri.
Valentín Angulo nos hablara de la sal del Valle Salado de Añana.
Puntualizó que en Álava contamos con 50 ganaderos y agricultores ecológicos, núcleo pequeño todavía, pero que están haciendo un buen trabajo y poco a poco y con la experiencia de estos esforzados se van consiguiendo nuevas adhesiones al proyecto.

Comento que las plantas en ecológico son mucho más fuertes que las tratadas ya que las primeras se tienen que “buscar la vida” y por lo tanto perduran las fuertes, sanas y de mejor calidad.
La comercialización, al ser este producto algo más caro, es más trabajosa y cuesta algo más ir introduciéndose en el mercado.
Nos habló de los productos que va comercializando que todavía no son muchos, por otro lado la climatología de la zona no siempre es buena y los ciclos son cortos, pero a pesar de estas pequeñas dificultades en sus 16 hectáreas, de las que dos son para alubia y huerta, el resto es para cereal y alfalfa.
Su experiencia en estos cuatro años ha sido positiva a pesar de que el trabajo es grande ya que emplea poca maquinaria y muchas de las labores son manuales.
Produce verduras de alta calidad.
Agradeció a Slow Food por la ayuda y apoyos recibidos. También han asistido a unos cursos que se han dado estos días por Gaspar Caballero de Segovia, (Muy interesante su pagina Web), enseñado su método de cultivo de horticultura ecológica, sencilla y respetuosa al máximo con el medio ambiente, en poco espacio, gran ahorro de agua, de fácil iniciación y mantenimiento, muy productivo y hermoso como un jardín.
Comentó, y así mismo lo hicieron todos los ponentes, que se encuentran con muchas trabas burocráticas, que debían de estudiarse y reducirse al mínimo y ser más ágiles.
El Aula de demostraciones de la Escuela de Hostelería de Mendizorotxa, estaba al completo.

Este vino de Rioja, monovarietal de uva viura, variedad poco aromática, pero es una uva que siempre ha estado en la rioja y el caldo se paso por barrica, aunque esta queda en segundo plano.

Aquí le vemos al Chef con su ayudante, en el proceso previo de cortado y apaño de las verduras.

Las verduras que se iban a catar: cebollas, puerros, pimiento verde, pimiento rojo y calabacín. Las iba a presentar al dente y ligeramente envueltas en una tempura, para que por el aceite de la fritura pasase el mínimo tiempo, el aceite de oliva virgen extra de producción ecológica, por supuesto no iban a ir acompañadas de ningún aditamento.
Se le preguntó sobre las dificultades que encuentra, en plan profesional, en adquirir productos ecológicos y en resumen dijo que cuando es la temporada de un producto es más fácil pero hay productos que se emplean durante todo el año y por lo tanto en épocas en que no están de temporada se tienen que avituallar con productos, aunque mirando mucho por su calidad, ya no son ecológicos.
En las siguientes fotografías vamos a ver un poco el proceso de una tempura.
Comenzamos con el corte de los vegetales.







No es una alubia de producción ecológica, pero si tiene el label vasco de calidad desde 1999. La producción por hectárea anda entre los 1200 a 2500 kilos dependiendo de la climatología y zona de cultivo que se realiza en las comarcas de la montaña y valles alaveses, su recolección se hace a mano después de 100 días de haber sido plantada, posteriormente se procede al secado natural, desgranado y envasado para su venta.
En el año 2006 se presento en la convención de Slow Food en Italia.

Dijo que hizo una crema,


El sabor y textura de la crema excelente.
En la fotografía la copa ha salido sucia debido a que moví la copa antes de la instantánea.


Dijo que se metió en esta aventura sin saber porqué, dijo estar contento, pero que se encuentra también con muchas dificultades, no hay matadero ecológico en la zona, así que los animales debe de llevarlos a Cestona para su sacrificio, en todo el País Vasco no hay más que una carnicería con certificación ecológica, ayudas recibidas de las instituciones pocas por no decir ninguna.

Terminadas las palabras de Raul, tomo la palabra el Chef Fernando Etxevarria para indicarnos como había preparado el cordero, el primer paso deshuesar todo el cordero y luego las porciones las embrida para darles forma

La presentación la hizo con un poco de salsa de cordero y una pequeña quenella de puré de castañas.
El sabor y textura del cordero es indescriptible, como le dijo el Chef al productor, sigue por este camino que darás un gran placer a tus clientes.
Con este plato se degusto el vino tinto ecológico también.

En el año 2006 se constituyo la sociedad de protección de la cabra Azpigorri que estaba en peligro de extinción, al día de hoya hay 10 explotaciones con unas 20 a 70 cabezas por explotación.
Esta cabra esta emparentada con la cabra pirenaica. El manejo tradicional de este tipo de cabras viene de tiempos muy lejanos, adaptándose a la naturaleza, se cubría de Octubre a Noviembre, pariendo con los primeros pastos, el cabrito se mantiene hasta los dos meses en que se sacrificaba en la misma explotación y soportaba los gastos de la explotación.
Estas cabras solamente estaban estabuladas en las épocas de nieve, pero actualmente el que pasten las cabras por el monte esta prohibida (País Vasco) a excepción de aquellas zonas donde la cabra es tradición como por ejemplo en la Sierra Salvada, por lo tanto ahora las cabras tienen que estar en pastizales de la explotación.
La alimentación y producción de estas cabras es totalmente ecológica.
Como dijo Javier hay demanda de cabrito pero mala comercialización y algunos trucos para dar gato por liebre.
Terminada la disertación tomo la palabra Valentín Angulo para hablarnos de la sal procedente del Valle Saldo de Añana.

Lamentablemente esta sal solo, de momento, se puede adquirir en ferias y de forma local, aunque los grandes de la cocina son suministrados directamente.
El problema que tienen para la comercialización es la falta de permiso para envasar, actualmente lo están gestionando.
En la fotografía podemos ver a lo que se denomina sal de chuzo que raspada sobre un plato le da un toque muy especial.La sal de chuzo sol las estalactitas de sal que se van formando in diferentes zonas de las eras y canalizaciones. Para algún detalle adicional ir a este enlace

Una gran velada que tuvo mucho éxito por los comentarios escuchados a los asitentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario