Como días anteriores, descansados y desayunados, nos metimos en el autobús a las 09-30 para dirigirnos a Jerez, para las once ya habíamos llegado, así que con tiempo, cumplimentamos el rito del pago de la correspondiente entrada y para las doce sentados en la localidad que nos habían asignado en la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre.
Cuando los caballos no están en la pista se pueden hacer fotografías y buen cuidado que tenían, que se cumpliera la norma, las dos "Sherif" que teníamos a nuestra vera.
En esta instantánea esta nuestra anfitriona, Afrodita, con cara de pocos amigos, que no es cierto, ya que en todo momento estaba alegre y cariñosa, el gesto es culpa de la instantánea y de lo mal que hago mis fotografías.


Terminado el espectáculo nos dirigimos a una visita concertada que teníamos en la bodega Alvaro Domecq
La visita comienza con una proyección explicativa de la ubicación de la zona de Jerez y los pueblos que en la antiguedad lo poblaron como fenicios, cartagineses, romanos y musulmanes.
Hablo nuestra guia de los Domecq, como empezaron y su historia, pero esto estoy seguro que esto lo encontrareis en San Google y os lo contará mejor que la transcripción que yo haga.
Los escritores hispano romanos escribieron hace 2000 años las bellezas rebosantes de la zona y de sus productos vinícolas.
El corsario Drake, (la proyección dijo el pirata Drake y haya que distinguir entre pirata y corsario, el pirata iba por libre y el Corsario tenia patente de corso y trabajaba para un gobierno), robo 3 millones de botas, para universal entusiasmo, tan intransferibles que Shakespeare sentencio "El Jerez, Limpia el cerebro, calienta la sangre y da valor al corazón".
Se nos dijo que el lema de la empresa es mínima producción y máxima calidad.
Terminada la proyección empezamos la visitas entre botas unas llenas y otras vacías.



Nos explico la estructura de una bodega, techos altos para facilitar la circulación de aire, paredes muy gruesas para evitar el calentamiento de la bodega, las ventanas están cubiertas con cortinas de esparto para dejar pasar una tenue luz y permite la transpiración pero no deja pasar el aire, el suelo es de alvero para poder regarlo y mantener el grado de humedad necesario, las botas son de roble americano y muchas de las que vimos eran de 50 años de antigüedad y apostillo la guia que es mejor arreglarlas que hacer nuevas ya que las viejas ya han adquirido sabores que luego transmitirán al vino.
En el zona de jerez (Jerez, Trebujena, Sanlucar de Barrameda, El Puerto, Puerto de Santa María, Puerto Real, Chiclana, Rota y Chipiona, en cuanto a la procedencia de la uva. El envejecimiento se hace solamente en el triángulo formado por Jerez de la Frontera, Sanlucar de Barrameda y el Puerto de Santa María) hay 10.500 hectáreas de viñedos.
Trabajan con dos clases de uva que son Palomino y creo que la otra dijo Pedro Ximene.
La manzanilla nos explico que solo se produce en Sanlucar de Barrameda, el motivo que para la fermentación y envejecimiento de la manzanilla necesita un microclima y es el único lugar del mundo que lo tiene.
El Fino y la manzanilla, según nos comentó María Luisa, nuestra guia, mantiene el color blanco pajizo, que le viene de la uva blanca potenciado por las levaduras, naturales y añadidas.
La diferencia de color entre estos dos vinos le viene dada por las distintas levaduras usadas en cada vino, hablo que también interviene la oxidación etc. etc. tema un poco farragosa para explicarlo por un inexperto como yo.
Lo que sí entendí es que en la ultima fase de fermentación de los caldos que se van a utilizar para el fino y la manzanilla se deja el velo de flor para que cubra el espacio vacío de la bota y aisle el vino del aire.
También dijo que estos vinos están encabezados con alcohol vínico en una proporción del 15% para las manzanillas y finos y del 17% para olorosos
Nos diserto del porque de los diferentes vinos, proviniendo todos prácticamente de las mismas clase de uvas y del vino "Cream", dijo que intervenían diferentes factores uno de ellos la temperatura.
Nos hizo una disertación de los diferentes vinos que producen, algunos los podéis ver en estas botas. El Pedro Ximene (PX para los amigos), que producen tiene 30 años de envejecimiento.
El Pedro Ximene tiene un proceso especial ya que las uvas una vez recogidas se exponen al sol de forma artesanal para convertirlas en pasas y por estos motivos este vino es más dulce que otros.


El Brandy Duque de Veragua es un solera gran reserva y envejece en botas que han contenido perfume para darle su aroma característico y tiene 30 años de envejecimiento.
En estos tanques de acero pasan las soleras y los someten a una temperatura muy baja por ejemplo los finos los someten a 7 grados C. Bajo cero para quitarles las impurezas que puedan tener.














Los vinos fueron, copa de Fino, Vino tinto, Cava, Agua mineral.
Y de remate un cafelito.
Y esto se ha acabado hasta la próxima vez en que tendremos la reunión en Holanda, así que con esta próxima salida el grupo se va a internacionalizar.
Reitero mi agradecimiento a todos los integrantes del grupo por su erudición en temas gastronómicos y otros temas, el más tonto de la reunión en los ratos libres se dedica a fabricar como joby relojes omega.
No quiero terminar estas lineas sin agradecer a nuestra anfitriona, Afrodita, y su familia la cálida acogida en su casa y lo bien, que bien, perfecta organización del evento.
MUCHAS GRACIAS y no estoy chillando estoy dando las gracias a los cuatro vientos para que les lleguen las vibraciones de mi agradecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario