
El evento comenzó con unas palabras del presidente de Slow food Araba-Álava, para explicar los fines de la asociación, ya que muchos de los asistentes a la conferencia, al ser abierta a todo publico, no eran miembros de la asociación.
Comenzó dando las gracias a la Villa de Zalduendo por dejarnos realizar esta conferencia en el inmejorable marco del Palacio de Lazarraga,

Continuó diciendo que la asociación Slow Food comenzó su andadura 1986 en Italia con el planteamiento de terminar con la comida basura y/o la uniformidad alimentaría que se estaba imponiendo a la sociedad. Pasó a ser una asociación internacional y en la actualidad reúne a más de 100.000 socios en 150 países de todo el mundo. En España hubo una caída de socios en el año 1992 y empieza a recuperarse hace 3 años. En la actualidad hay varios convivium en el estado Español, 17, de los cuales 5 existen en Euskadi, siendo el de Álava el que más actividades hace y después de Zaragoza el que más número de socios tiene.
Todos los meses se realizan varios actos dirigidos a defender el patrimonio alimentario, la biodiversidad, medioambiente, los productos responsables, que nos gusta llamar buenos, limpios y justos: Buenos en cuanto a su calidad organoléptica, limpios en cuanto respetan el medio ambiente y justos ya que respetan la forma de valorar el producto.
Pasó la palabra a D. Manuel Ruiz de Luzuriaga, quien fue el responsable de dar la charla sobre Monet y sus cuadernos de cocina.

El conferenciante recorrió la vida del pintor y cuando el pintor adquirió fama y por lo tanto sus cuadros se vendían bien, se trasladó en 1883 a su residencia definitiva en Giverny a orillas del Sena donde compró una casa de campo de una hectárea de terreno, primero la tuvo alquilada y la compró en 1890.
En el entorno idílico que creó Monet pudo desarrollar libremente sus tres pasiones: La naturaleza, la pintura y la gastronomía.
Bajo su dirección un equipo de 5 jardineros consigue crear un entorno de gran belleza, con plantas, árboles, tanto autóctonos como importados que serán los motivos principales de sus cuadros como las series de Almiares, Nenúfares, Lirios, El puente Japonés y numerosos rincones de sus jardines.
Actualmente la casa esta restaurada (1940) y convertida en museo. Es un punto a visitar por turistas e interesados en la vida de Monet.
Entre los archivos y papeles de Monet aparecieron los “Cuadernos de Cocina” del pintor.
El Sr. Ruiz de Luzuriaga en plena disertación

Leyó un párrafo de un escritor francés amigo de Monet refiriéndose a Giverny:
“Quien ha concebido y realizado este pequeño y magnífico universo familiar no solo es un gran artista en la creación de sus cuadros, lo es tambien en el ambiente esistencial que ha sabido realizar para complacerse en él, resguardado de cualquier tentación de lujo, porque el lujo lo tiene tal como él lo ha querido en perfecta armonía con su espíritu y su filosofía de la vida, esta casa y este jardín son tambien una obra de arte y Monet consagró toda su vida a crearlo y perfeccionarlo”.
En este ambiente la Gastronomía de Monet tiene gran importancia y de su cocina muchos han sido los que han hablado de ella, sobre lo bien que se comía, la cálida acogida que tenían sus invitados etc.. Monet no pisó nunca la cocina, es decir no cocinaba, pero si se ocupaba de ir al mercado siempre que podía y le daba mucha importancia a la materia prima, controlaba los menús, invitados, ubicación de estos en la mesa, horarios, era muy estricto a la hora de sentarse en la mesa a la hora programada que invariablemente, la hora de Lunch era a las 11-30 y la hora de la cena a las 19-00, siempre se retiraba a dormir a las 21-30, para estar “Fresco” para el trabajo del siguiente día.
Monet no fue un recopilador de recetas, más bien fue un catador de recetas, la única receta propia que se conoce son unas setas asadas con aceite de oliva.
Entre sus cuadernos de gastronomía se han encontrado recetas de Cezanne ( Bouillabaisse de morue), Madme Renoir, Jean Millet (unos bollitos), etc. Entre sus recetas tambien se encuentran copias de recetas de los restaurantes punteros de la época.
La comida del mediodía se componía de dos ensaladas, una aliñada por Monet personalmente, este aliño llevaba pimienta y aceite de oliva, era un poco fuerte para el resto de la familia, luego se servia una sopa, un plato de legumbres y un plato de pescado, carne, el postre se procuraba variar todos los días y unas galletas con el té.
Se ve la cocina sencilla y sin muchas sofisticaciones, aunque en lo referente a la calidad era muy exigente, sobre todo a la calidad de las aves que las tenia que comprar en sitios (granjas) específicas ya que notaba la calidad según la procedencia.
La cena consistía en una ensalada, una sopa, un plato de huevos, un plato de ave y a veces un plato de fiambres.
El 14 de Noviembre día de su nacimiento se preparaba en la cocina de Monet, Becada, que era su plato favorito, la dejaba 14 días en la bodega para la maduración del ave.
En casa de Monet era muy frecuente comer en los jardines de la casa de “picnic”. Otra comida especial era la de Navidad y era el gran día gastronómico del año, en ella sacaban la vajilla que denominaban “Brillante”, al lado de la mesa se dejaban cajas de golosinas, relojes de bolsillo, medallones, como regalos a sus invitados.
Un menú de Navidad que se tiene constancia consistió en:
Revuelto de trufas o Rape a la americana, Foie gras trufado de Estrasburgo, Capón relleno con trufas de Perigord sobre puré de castañas, una ensalada ligera, seguida de quesos de Roquefort o Gongorzola, Pudín flambeado con ron y helado casero de banana hecho en una sorbetera.
Sus invitados fueron muchos de los artistas del pincel, escritores, cantantes y políticos entre los que se encontraba su amigo Clemeceau, que fue presidente de la nación.
El papel de Madame Alicia Monet, su segunda esposa, estar detrás de todas estas buenas recepciones, Monet era el ideólogo y su mujer era la anfitriona y gobernanta.
Fin del resumen de la conferencia de D. Manuel Ruiz de Luzuriaga.
Asistentes al acto.


La atención a los productos de temporada, a las cocinas regionales, a la calidad de los ingredientes y el concebir cada comida como una fiesta, hacen de la cocina de Monet algo muy cercano a los principio de Slow Food.
Sirva esta comida de homenaje a un gran maestro de la pintura, del que tambien podemos aprender algo en otros aspectos, como el buen gusto y la gastronomía.
El tiempo lo teníamos amenazante, de hecho algunas gotas de lluvia se dejaron ver, así que en vez de montar las mesas en el jardín, se hizo en el exterior, debajo de un porche.











Las recetas que se han preparado se han seguido estrictamente tal como viene en los cuadernos de cocina de Monet, apostillando el Chef que el nunca oficiaría un pichón como lo ha hecho hoy, pero es como lo comía Monet. Hoy en día la cocina no se hace como hacía hace más de 100 años, así que os tenéis que mentalizar que los gustos, aromas y grasas utilizadas no son como en la actualidad, así que tenemos que olvidar todo lo que sabemos y tratar de sumergirnos en las técnicas y gustos de finales del XIX y comer lo que ellos comían.









Munster, importado a Francia por monjes irlandeses en el siglo VII, es el de color rojizo.
Coulommiers, conmocido tambien como Petit Brie o Brie de Coulommiers, se pone a la venta joven, con un mes de maduración, es el queso de la derecha.
Pont L´evêque, uno de los quesos más antiguo de Normandía ya se cita en el poema épico Roma de la Rose por su viejo nombre de Angelot, el queso de la izquierda.
Creo no equivocarme en la identificación






Las recetas las tenéis en este enlace.
5 comentarios:
De verdad Sr. Apicius, no sé de dónde saca Vd. el tiempo, no sólo para pasar estas veladas maravillosas entre amigos y compañeros, si no para contárnoslo a este detalle.
No sé si se lo he dicho ya, pero francamente le admiro.
Saludos.
Hola Carlos:
La verdad es que estoy perdiendo fuelle y empiezo a no llegar a todo lo que quiero hacer.
Saludos
Envidia sanísima la que tengo por esa magnífica velada, esos caldos, y ese ambiente. Mi más sincera enhorabuena Apicius, por toda tu labor de tanta sabiduría gastronómica que nos regalasen tus blogs.
Se despide Coquorum.
www.apuntesgastronomicos.blogspot.com
Hola Coquorum.
Gracias por leerme.
Saludos
Hola, el otro dia mi profesora de impresionismo me informo del libro de recetas de Monet i buscando llegué hasta aquí. Es estupendo que haya gente que se interese por estos temas, ademas de llevarlos en práctica, me encanta.
Rebeca
Publicar un comentario