Tarea difícil el tratar y evaluar miel de la reciente campaña, aunque aparentemente había dos muestras, tal vez, de la campaña anterior.
La cata se efectuó en la casa Oregi, antigua residencia del veterinario de la Zona y que actualmente acoge a la Escuela de Música y el Museo de la miel, centrado, como no podía ser de otra manera, en la actividad apícola.
Cuando llegamos a la sala de cata nos encontramos los miembros del jurado con esta hilera de frascos, 22 en total, que había que evaluar, la verdad la tarea fue difícil ya que tratándose de mieles de la zona, aunque no eran iguales, había muchos puntos de coincidencia.

Nota:
Los que me seguís, supongo que sabéis que las mieles son de muy diferente color y densidad dependiendo del tipo de flor predominante, así podemos tener mieles de color ambarino y casi blanco al cristalizar cuando estamos tratando con una miel de Romero, sin embargo una miel de eucalipto nos dará una miel de un color ocre, una de flor de brezo será una miel oscura, la acacia nos dará una miel casi incolora si se trata de una miel en que la flor predominante sea de la acacia y empezará a tomar tonos ligeramente dorados si hay en pequeñas proporciones el néctar de otras flores.

En boca y a la vez que el gusto se intentaba apreciar el tacto de la miel, en este apartado todas estaban bastante uniformes a excepción de una que se apreciaba algunos "nódulos".

Enhorabuena a los ganadores, que de momento no puedo decir quienes fueron, pero si me entero por la prensa u otro medio lo añadiré.
Una vez concluimos con nuestra labor visitamos el museo y visualizamos un diaporama sobre las abejas y la producción de la miel, muy interesante e instructivo.
2 comentarios:
¡qué interesante, Apicius! es cierto que este post suyo tiene su tiempo, pero no su contenido. Una de mis aficiones es buscar las diferencias entre las mieles, claro que en una ciudad son las que se consiguen en los mercados, aunque en los último año las he conseguido directamente de los productores y de ahí que me he ido encantando con el tema justamente por esa diversidad de sabores, tonalidades entre mieles del mismo productor, que supongo que tiene que ver con el tema estacional y con las flores mas/menos de cada estación. Esto empezó hace años por una alergia al Ulmo, árbol del sur de Chile y la Argentina que le da a la miel un sabor y aromas intenso, muy especial y característico y por la necesidad de no encontrarme con mieles que tuvieran trazas de él.
Chile, a diferencia de mi país Ecuador, tiene mieles mucho más variadas; en el Ecuador generalmente son mieles con mucho eucaliptus por ser este el árbol más frecuente, aunque con las plantaciones de flores para la exportación, supongo yo, no me consta, que deben haber aumentado las variantes en la miel; lamentablemente no vivo allá como para comprobarlo.
Hola Francisca:
Gracias por su comunicado.
No conozco la miel de Ulmo, ya que este árbol no hay por estos pagos.
Saludos
Publicar un comentario