Andoni Luís Aduriz fue presentado, aunque es bien conocido, al auditorio por el Sr. Medina,


Este aditivo se emplea normalmente para la corrección del ph. Esta cal se produce calcificando las piedras de caliza en hornos circulares y se somete a estas piedras durante varios días a una temperatura entre 900/1200 grados C. durante este proceso de cocido el carbonato se vuelve inestable y se transforma en lo que conocemos por cal viva, muy utilizada en la construcción, pero también desde tiempos ancestrales en la cocina mesoamericana, en estas culturas lo utilizaban para la cocción del maíz en una disolución de agua y cal, que debido a este proceso (nombre que entendí algo así como Mistamarisasion, pero no lo he podido contrastar con otras fuentes) los nutrientes del maíz pueden ser absorbidos por la raza humana, de ahí la importancia que tuvo esta cocción en la alimentación de los habitantes del sur de Río Grande.
Los huevos milenarios chinos también se conservan en cal a parte de te y otras cosas.
En nuestros pagos se utiliza para la fabricación de la mantequilla y durante el proceso de fabricación del azúcar, entre otros usos alimentarios.
Para demostrar y dar a conocer sus investigaciones con la cal es el motivo que presentó esta ponencia.
El procedimiento como dijo, parece sencillo, básicamente es hacer una disolución de cal en la proporcion de 20 gramos por litro de agua, siempre se hecha la cal sobre el agua.
Como todas las verduras y frutas tienen pectinas, que al contacto con la disolución de cal forma una segunda piel que es lo que pretende este maestro.
El primer plato que hizo fue un Salsifí fosilizado, que después de pelado lo introduce en la solución por unas 3 horas.
Se agita el agua de vez en cuando.








Dijo que esta preparación es una pequeña maldad.
Cuece unas nécoras durante 45 minutos a 62º C. después saca toda la carne de las nécoras.
Pero también pela unos tupinambos que los macera tres horas en agua con cal y posteriormente los asa como ha hecho con el salsifí.




Comenzó acto seguido la última ponencia del día en el Auditórium a cargo del profesor retirado Francisco García Olmedo, catedrático de bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid bajo el lema El Mito de los alimentos naturales

La pena de estas intervenciones fue que cada uno la realizo por su parte y no en un debate entre ellos, como se verá al final esto hubiese sido imposible.
El profesor parecía estaba dando a sus alumnos, los que luego tenían que obtener su aprobado y no que estaba ante un auditorio culto, al menos en mi opinión, que no creo fuese la suya por lo que dijo al final y éramos nosotros los que íbamos a aprobar o no su exposición, cosa bien distinta.
El profesor dijo textualmente "los transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente”
Otras de sus perlas sacando de su cartera con algo de misterio una manzana (para mi clara publicidad, de unas frutas que se están publicitando estos días),
“que nuestra alimentación no es natural y que la modificación genética que se realiza en los laboratorios es la misma que el hombre ha realizado durante miles de años pero con la ventaja de obtener resultados inmediatos” y dijo que la manzana que nos mostraba no tenia nada que ver con las especies que había hace miles de años, que eran pequeñas, con muchas semillas (para facilitar su expansión) etc. Vamos ni él es nada parecido a nuestros ancestros que andaban a cuatro patas antes de erguirse, pero a esto se le llama la evolución natural de las especies y no manipulación genética.
También ponderó las propiedades y capacidades de los alimentos transgénicos, así como su rentabilidad ( de mi cosecha para las multinacionales, no para el agricultor), resistencia, seguridad y aseguró sin ningún rubor que toda la mala prensa que tienen los transgénicos se debe a la labor de grupos ecologistas que habían demonizado este tipo de producción de alimentos, sin ninguna base científica (solo sus postulados valen, pues el es CIENTIFICO) y todo era el resultado de postulados idealistas de los ecologistas.
Nos mostró cuando hablo del maíz Mon 810 una panocha hermosa, lustrosa que aseguró era de Maíz transgénico y otra pequeña y arrugada que dijo ser una panocha “ecológica”, francamente un científico como Vd. ¿Como puede presentar esto sin apoyarse en bases y datos científicos, que se pudieran constatar? ¿No le parece poco científico?.
Finalizo su exposición con un Viva a los Transgénicos y ofreció la posibilidad de hacerle preguntas
Intervino solo una persona que se le veía puesto en el tema y realizo a mi juicio unas preguntas muy acertadas.
Comenzó citando un estudio realizado por expertos de la Universidad de Viena que determinaron que los transgénicos pueden afectar a la infertilidad.
Añadió el interviniente del público los estudios de Gilles Eric Seralini, profesor de Biología Molecular y experto en organismos modificados genéticamente del Gobierno francés que actualmente trabaja como asesor de la Unión Europea en materia de biotecnología, añadiendo además nuevos estudios que mostraban más pruebas sobre el peligro de los alimentos transgénicos.
La respuesta de este “Sabio profesor” fue “pontifical” Gilles Eric Seralini no es un investigador a tener en cuenta, textualmente “No tiene ni idea”.
Saque en conclusión que este señor no admite la controversia a sus postulados, estaba por encima de los asistentes y cogió una pataleta de niño (muy científico el acto), agarró su bolsa misteriosa (como la definió al principio) y se marchó sin decir ni adiós,.
Sr Profesor yo respeto sus ideas y sus postulados, aunque no los comparto en absoluto, claro que Vd. dirá que no tengo ni idea.
Respete a los demás, que en la historia hay muchos “Científicos” que dijeron tal o cual cosa y actualmente se ha demostrado que estaban totalmente errados.
Después de la escapada del “Profesor y Científico” (la de veces que lo repitió) entró a desarrollar su ponencia el Ingeniero Agrónomo y miembro de Green Peace Juan Felipe Carrasco.
Gracias a Madrid Fusión al incluir a este ponente y ser el contrapunto a lo hablado por el anterior ponente.
Carrasco citó estudios científicos y nombró a expertos investigadores que no opinaban del mismo modo que el catedrático.
Habló de la manipulación que grandes empresas como Monsanto realizan e invitó a los asistentes a buscar información sobre estos temas de un modo imparcial y contrastando fuentes.
Por lo menos este ponente no nos trató como a niños de escuela y nos dijo ¡informaros y sacar vuestras conclusiones!.
El experto nos habla de los montajes que realiza la industria biotecnológica para presentar los transgénicos ante la sociedad, puestas en escena bien preparadas que muestran cultivos magníficos con cualidades excepcionales, un escaparate de falsedad.
Es falso decir que todos los científicos están a favor de este tipo de avances biotecnológicos, muchos investigadores y especialistas están en contra de los alimentos transgénicos, especialmente de aquellos que siguen el mismo patrón que el maíz Mon 810 y no sólo por su impacto medio ambiental, también por los efectos que puede provocar en el organismo humano a largo plazo, en
contra de lo dicho por el Sr. García Olmedo.
Nos dio información de la actual situación de los transgénicos en España, cuál es la postura del Gobierno, de científicos e investigadores y agricultores. Juan Felipe Carrasco denuncia la falta de transparencia e información que se proporciona a los consumidores, las deficiencias en los estudios que se presentan por las compañías biotecnológicas y la carencia de estudios a largo plazo que muestren el verdadero riesgo de los alimentos transgénicos.
La exposición del miembro de Green Peace no tuvo desperdicio alguno y quitó el mal sabor de boca dejado por el anterior ponente.
Camino a la sala polivalente hice una parada en la Sala Roma donde estaba montado el Bar Show, lugar muy visitado ya que los tragos eran gratis.


A la última sesion en la sal Polivalente Cócteles Tiki y Combinados fashion, no me quede.
Continuaré con las ponencias del 3er y último día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario