
Llegamos a la primera visita concertada con retraso, pero cumplimos el objetivo de visitar todas las instalaciones.
Llegamos al colegio Samaniego de educación infantil, unos 250 alumnos de 2 a 5 años.


Nos dijo la profesora que en esta escuela llevan diez años trabajando el medio ambiente en el centro. El primer centro, que continua con el ciclo de primaria, se quedo pequeño y al tener que construir uno nuevo pensaron que fuese Bioclimático ya que consideraban una contradicción predicar por un lado las bonanzas de las energías renovables, cuidado del medio ambiente etc.. etc.
Así que el cuadro responsable del centro decidió que esta nueva instalación debía de ser bioclimática.
Según nos dijo el camino no fue fácil, el primer proyecto que se presento a la administración de educación., dijo que no. Insistieron, buscaron apoyos y convencieron que el proyecto no resultaba mucho más caro que uno convencional y sin embargo los beneficios medio ambientales iban a ser grandes.
A pesar de todo no consiguieron todo lo que pretendían, las placas solares son menores de lo que solicitaban, tanto las fotovoltaicas como los acumuladores de calor.
La orientación del edificio tubo que ser acorde al terreno, así la fachada Sur es del tamaño acorde con la configuración del terreno.
Nos fue explicando todas las instalaciones sobre el panel, yo las iré explicando conforme pasamos por todas ellas.

Al ser estas baterías de menos capacidad de las previstas en el proyecto inicial, darán solo servicio a las duchas del centro.
La parte acristalada cierra un pequeño pasillo en el que el aire se calienta por acción de los rayos solares y luego se distribuye por el centro, en el segundo piso es donde está instalado el muro Trombe. El resto de fachadas de todo el edificio están bien aisladas y apenas tienen perdidas térmicas.

Como se puede calentar agua de una manera eficaz usando “Absorbedores negros” de calor que luego transmiten este calor al agua fría que circula por ellos calentándola.
Así mismo hay una somera de cómo las células de silicio transforman la luz solar en electricidad.

En la entrada del huerto escolar también hay una mesa informativa en la que se puede ver el significado de un huerto ecológico escolar y el beneficio de los cultivos ecológicos que hacen a la naturaleza, sin la utilización de abonos y químicas dañinas para la naturaleza-
Mantienen dos generadores de compost a partir de los productos orgánicos que genera el centro y los niños, por lo que el abono que generan es una forma de reciclar residuos.


Aquí de podía ver los diferentes colores en que están pintadas las tuberías de agua según el uso que tienen, según el siguiente esquema.

En el pasillo de cada piso hay una ventana con luz natural. Lo que llamó mi atención fue la luminosidad de estas ventanas.
Luminosidad de una ventana en un pasillo. En el sótano, que no tomé fotografía, se apagaron las luces y con la luz cenital de la Chimenea de luz nos podíamos ver las caras con facilidad.



Como podéis observar las mesas se recogen contra las paredes y deja un espacio diáfano para realizar otras actividades.







Por supuesto hay un sistema para que este aire caliente no se genere o redireccionarlo al exterior en épocas de altas temperaturas.
Estas son las trampillas que dejan pasar el aire caliente de la cámara a esta sala.




La profesora Arantxa que nos mostró todas las instalaciones lo hizo con entusiasmo y convencimiento de que a esta escuela y a ella le preocupa el medio ambiente. Gracias Arantxa por el tiempo que nos dedicaste y por tus acertadas y claras explicaciones.
Tal vez, económicamente, el proyecto no de beneficios, pero tampoco pérdidas o estas, si las hay, no serán muy abultadas, pero creo que los beneficios que nos aporta a TODOS compensa con creces el mínimo sobrecoste que pueda existir. Por supuesto no valoro la dedicación de los profesores, pues traduciéndolo al vil metal, no tiene precio.
Espero que la clase política se deje de palabrería y empiece a trabajar en serio en la conservación del medio ambiente.
Terminada la visita al colegio Samaniego (Samaniego Herri Ikastetxea) nos metimos en el autobús y nos dirigimos a una escuela infantil de Lasarte, donde toda la gestión del comedor, que es lo que íbamos a ver, esta llevada por la escuela y en este comedor todo lo que consumen es de producción ecológica.
En el intervalo entre Tolosa y Lasarte, D. Javier Chaves de la Fundación Zadorra y responsable del evento nos dio toda la información del centro del centro, el motivo de no hacerlo “in situ”, íbamos con retraso y así podríamos entrar en materia nada más llegar.
El centro es de titularidad municipal con gestión privada por concurso publico, pero siguiendo la supervisión del Ayuntamiento. Al ser llevada la gestión del centro por un ente local, todo es más fácil y más cercano, por lo que han tenido menos problemas al crear la cocina, (Que según estudio municipal se amortiza en 10 años) y poder utilizar productos ecológicos y de producción próxima.
Fuimos recibidos por la secretaria del centro que a su vez nos introdujo a la cocinera Dª Amaya que fue la que nos explico hasta los mínimos detalles de cómo se gestionaba este apartado tan importante para el buen desarrollo físico e intelectual de los niños.
Por supuesto tuvieron el asesoramiento del pediatra de la localidad en la confección de menús, para que fuesen sanos, nutritivos y equilibrados.
El producto ecológico se introdujo en el año 2004 a través de la compañía local Manttangorri sita en Lasarte.
Nos dijo que esta compañía suministra el fresco dos veces a la semana, siendo el producto suministrado de calidad y en muy buenas condiciones de frescura.
Dijo que el producto ecológico se nota mucho en cuanto a color y sabor y por supuesto lo que no se ve que no esta tratado con pesticidas ni productos químicos.
A los niños que todavía están en fase de purés estos se los hacen con combinación de verduras y la patata a penas la utiliza, solamente en menús muy puntuales.
Tuvieron problemas con el suministro de pollos durante la crisis de la peste aviar, pero sirvió para introducir otros tipos de proteínas como el Tofu y el Seitan, en croquetas, cosa que aunque ha vuelto el pollo al menú, siguen dando este tipo de croquetas vegetales.
Cada 15 días alternan, por ejemplo croquetas de pollo con las vegetales. Al ser una gestión directa con los proveedores locales, llegan a un acuerdo por ejemplo en el asunto del pollo, al principio solo compraban pechugas, pero al productor aviar se le amontonaban otras partes del pollo, así que llegaron al acuerdo que las otras partes la prepararían en picado para hacer hamburguesas y/o albóndigas.
Se entablo un dialogo del porqué de no utilizar la patata y salió el tema de la Solanina, pero este producto toxico, que si tiene la patata, pero en aquellas durante su crecimiento en la tierra por la razón que sea han estado expuestas a la luz y se ponen de color verdoso, en definitiva el color verde simplemente es clorofila, pero nos avisa de que tiene un elevado nivel de solanina, en este caso, lo recomendable es rechazar la pieza entera.
En el dialogo con Amaya salieron otros temas de tipo de suministro, control etc. como muy bien dijo el productor, suministrador son del entorno y con los que se tiene contacto y confianza y son los “Ojos” de esta cocinera ya que ella no puede ir y comprobar “in situ” los productos, ahora bien siempre tiene el recurso de rechazar lo que le traen, pero dijo que esto no había ocurrido nunca.
Se hablo de costes y parece ser que el uso de productos ecológicos incrementa los precios en 6 euros por niño y mes, merienda incluida (unos veinte servicios).
Otra de las ventajas para los niños, unos 80, que se quedan al servicio del comedor, es que por ejemplo si las profesoras durante el transcurso de la mañana ven que un niño va ligero de vientre, ahí esta la cocinera para prepararle un menú idóneo para esta circunstancia.
Salio el tema de los menús equilibrados, dijo que esto se realizo en un estudio previo de los menús y se sigue esa pauta combinando los productos. Así que el día que comen legumbre no se les mete proteína animal. Un menú puede ser Verduras, hamburguesa vegetal o pollo y yogur., otro Macarrones, pescado y compota, otro plato que preparan lentejas con mijo, el día que comen arroz, toman también hamburguesas de pollo y yogurt, cada quince días se les da tortilla en el menú. También hay postres de cocina como natillas. Los cereales entran con asiduidad en los menús.
En la escuela solamente se utilizan carnes blancas, los padres que quieran complementar con carnes rojas, tienen el fin de semana para proporcionarla.
Se hablo que estas iniciativas deberían de ser trasladadas a la siguiente etapa educacional ya que estos niños han empezado con una alimentación muy cuidada y diversificada y luego pasan a la Ikastola y esta filosofía se pierde.
Aquí le tenemos a Arantxa en plena disertación.


Dijo una cosa que me pareció muy interesante el Productor hoy en día lo tiene difícil y a la postre no es rentable que sea a su vez distribuidor (lleva al mercado su producto) y vendedor ya que se ocupa de su venta. Los canales tienen que estar profesionalizados, pero ojo, no macro distribuidores, sino asociarse varios productores y crear su propia red de distribución, pequeña, pero que dará un buen servicio en su área geográfica. Dijo que la red de distribucion que tiene con otros productores llega hasta Vitoria, como punto más distante.

Vistas de uno de sus invernaderos.


Terminada estas visitas de vuelta para casa y aquí tenéis unas pequeñas impresiones de para que sirvieron estas visitas desde el punto de vista pedagógico y enriquecimiento personal.
2 comentarios:
Muchas gracias por este artículo, me ha parecido de lo mas interesante y bien explicado.
Y ¡felicidades por todos sus blogs!
Sonia
Hola Sonia:
Me alegro que te haya gustado el relato.
Gracias por tus palabras y sobre todo por leerme.
Saludos
Publicar un comentario