Miembros de Slow Food prepararon la sala donde se iba a desarrollar el evento, las guirnaldas estaban en la sala de la noche de carnaval.



Dentro de esta filosofía está este Taller del Gusto al que asistís.
La mesa de los ponentes estaba compuesta de Asún Quintana, truficultora y responsable de la feria entre otros, Ismael Ferrer, Truficultor, responsable de la Escuela de Cocina de Caspe y Presidente del Convivium Slow Food de Huesca, Jesús Toledo, productor de codornices en Zambrana (Alava) y Javier Díaz de Espada, gerente de la cooperativa de la patata, Nuestra Señora de Okón de Bernedo



Y es que la organización no quiere trasladar a la opinión pública recetas para hacer en casa, sino la capacidad que tiene la trufa, en este caso, para transformar sabores y olores de otros productos alimenticios ya conocidos.
Los ponentes estuvieron muy acertados en sus exposiciones, que fueron amenas y muy didácticas, así que tuvimos una unión en este acto de los productores con los consumidores.
Los productores nos explicaron sus métodos de producción, sus dificultadas, problemas de “marketing” etc. etc.
Comenzaron estas disertaciones con la palabra de Asún que hizo una exposición breve pero detallada de lo que es la trufa, como se produce y detalles sobre su valor tanto económico para la región como sus cualidades organolépticas.
Después tomo la palabra Javier Díaz de Espada, gerente de la Cooperativa de la Patata, que apuntó como esta la situación de la patata en la zona tanto para siembra como para consumo.
Nos explicó como influye las condiciones climáticas tanto en el tamaño de la patata como en su calidad.
También dio pinceladas sobre las patatas que nos vamos a encontrar en el mercado y sus características.
Terminada la disertación anterior tomo la palabra Ismael Ferrer, profundo conocedor de la trufa y de sus usos culinarios, nos dio una vista panorámica de la trufa, su comercialización y consumo.
Finalmente le llegó el turno al productor de codornices Jesús Toledo, nos dijo como llega la codorniz a nuestro campos para criar a finales de Abril y al final del verano se marcha. Con estos movimientos migratorios y dependiendo de la climatología hay más o menos población salvaje. Esta ave siempre ha estado presente en nuestras cocinas.
La codorniz de granja es una codorniz de un tamaño algo mayor y es denominada Codorniz Japónica, de esta codorniz se aprovecha su carne y los huevos, (el huevo de codorniz es más bajo en colesterol).
Este productor cría sus codornices aproximándose en lo posible a sus condiciones silvestre.Aspecto de la sala completamente llena, hubo que decir a algunas personas que el aforo estaba completo y la verdad que la organización sintió no poder dar cabida a todos los que quisieron asistir.

Al final hubo un coloquio en el que participó la Diputada de Agricultura y alguno de los asistentes. Creo que por las opiniones oídas los asistentes quedaron muy satisfechos de este Taller del Gusto organizado por El Convivium Slow Food Araba-Álava
Slow Food como en todas las ferias puso un Stand para darse a conocer, fueron muchos los que se acercaron, a pesar del frío que hacía, para solicitar información.

No hay comentarios:
Publicar un comentario