Antiguamente era una aldea de Laguardia llamada Villaescuerna. En 1661 obtuvo el título de villa, momento que aprovechó además para cambiar su nombre, que resultaba al parecer malsonante, por el de Villabuena de Álava.
Cuando el ayuntamiento quiso adoptar una denominación bilingüe para el municipio se produjo cierta controversia, ya que no existía una forma tradicional del nombre en euskera. Se barajó la posibilidad de llamar a la población Uriona, que es la traducción literal de Villabuena al dialecto occidental del euskera. Otros propusieron utilizar el nombre antiguo de la población, Villaescuerna, que fue adaptado de una forma vasquizada dando origen a Eskuernaga, nombre que finalmente aprobó el ayuntamiento. Su denominación oficial actual bilingüe fue adoptada por resolución del 20-11-1996.
En el núcleo urbano de Villabuena hay casas señoriales de estilo renacentista y barroco. Destacan la Casa del Indiano del siglo XVIII de estilo barroco y la del Marqués de Solana.
La Iglesia de San Andrés fue construida entre 1538 y 1728, por lo que conviven en ella varios estilos que van del gótico tardío al barroco.
La Ermita de San Torcuato y Santa María también destaca por la coexistencia de varios estilos arquitectónicos.
El motivo del encuentro era visitar, aprender y constatar la forma de producir el vino en su origen, es decir ver como el producto principal en la elaboración del vino es cuidado, controlado y manipulado antes de ir convirtiéndose paso a paso en ese caldo de matices cárdenos que es el vino, así que el objeto principal de nuestra visita era visitar unos viñedos, posteriormente la bodega, para finalizar con una comida en la bodega.
Nuestra visita fue a unas viñas propiedad de D. Luís Cañas, bodega familiar que data de 1928, aunque sus antepasados llevaban más de dos siglos dedicándose a la vinicultura.
En 1970 D. Luís Cañas (Padre del actual gestor de la bodega), se lanzó al mercado, comercializando vinos embotellados de cosechero.
En 1989 toma el relevo su hijo D. Luís Cañas que con sus 33 años inyecta aires nuevos a la bodega, potenciando nuevas técnicas, depurando las antiguas y potenciando la elaboración de vinos de crianza.
Hoy en día es una moderna bodega, con una filosofía de producción, management y trato con sus colaboradores que es muy novedosa e interesante para alcanzar las metas prefijadas, aunque estas en constante desarrollo para ir alcanzando nuevos objetivos.
La bodega a recibido un sin fin de premios y nominaciones, la última en la reciente exposición de vinos en Inglaterra que ha alcanzado el máximo galardón al mejor vino tempranillo de La Rioja y al mejor vino de España, esto se lo comunicaron a D. Luis el día anterior a nuestra visita a la bodega.
A nuestra llegada fuimos recibidos por D. Luís y una bella señorita, Olaia, Ingeniero agrónomo, que fueron nuestros guías durante toda la visita.
La filosofía de la Bodega Luís Cañas, es cuidar el producto inicial, la uva, al máximo, con tratamientos poco agresivos y dando prioridad absoluta al cuidado de las cepas y su entorno.
Comenzamos dirigiéndonos a una viña de 72 años de 4 hectáreas de extensión, esta viña esta flanqueada por otras dos parcelas de viñedos con una antigüedad de casi 90 años.

El grupo atento a las explicaciones de la srta. Olaia


La superficie total de viñedos propios es de 90 hectáreas y la dedicada a producción ecológica 14 hectáreas.
La señorita Olaia empezó con nuestro indoctrinamiento hablándonos del suelo y la conservación del mismo, cuidando con mimo este sustrato de las cepas, no solo en las viñas de producción ecológica sino también en las de producción convencional.
Así que lo que tratan es dejar los suelos como los heredaron y transmitirlos a la posteridad en condiciones al menos como los recibieron y a ser posible mejor. Por lo tanto los laboreos son los mínimos e imprescindibles, no usando herbicidas, que luego pasan al vino, aportando abonos orgánicos, no inorgánicos, para nutrir a las plantas lo justo, ayudar al suelo para que forme estructura y el suelo aprenda a dar de comer a la planta.

Cuando proyectan una nueva plantación y saben de antemano como son sus viñas y lo que quieren, en vez de ir a un vivero y comprar clones de la variedad que desean, parten de su material vegetal, seleccionando cepas que tienen las características que desean en cuanto al fruto y a la vez han sabido defenderse del medio, las marcan y cuando viene la poda mandan al vivero para que les injerten el propio material, con esto a parte de obtener la variedad y calidad deseada, mantienen la vio diversidad de la zona y saben con certeza que las nuevas cepas estarán adaptadas al entorno.
Aquí podemos ver en la parte baja de la cepa, (porta injertos), los brotes originales de la planta.



Así que en esta bodega no se tiene la filosofía de muchos, “A mi me van a enseñar estos estudiados o un libro como se hace el vino”, esta bodega con sus 90 hectáreas propias tiene 2 técnicos superiores, cuando tal vez no necesitasen más que uno, pero esta bodega controla 250 hectáreas más de unos 40 proveedores con 815 parcelas diferentes, esta casa asesora y efectúa seguimientos continuos, sobre los tratamientos que deben realizar, aunque cada suministrador es responsable de su producto.
Al principio de este control, los suministradores hacían poco caso de los consejos que recibían de los técnicos hasta que se han ido dando cuenta que siguiendo las instrucciones que les dan, el producto final de la viña, La Uva, es de mejor calidad y por lo tanto reciben más dinero a la hora de su venta, no obstante puntualizo el Sr. Cañas, el año pasado tuvieron que prescindir de media docena de proveedores por no alcanzar, al no seguir los consejos que emanan de la sección técnica de la bodega, los resultados idóneos de la calidad de la uva.
La primera gran oposición que tuvo esta bodega, cuando implantaron la norma de no usar herbicidas, fue la de todos los proveedores, apostillando el Sr. Cañas, mi principal opositor era mi padre, la gente decía que las viñas de la bodega Luís Cañas las tenían “llecas” es decir abandonadas, esto cambió cuando se empezaron a ver los resultados, mejores aromas, más color, más sabroso y más sano el vino.
Las hierbas en la viñas, no cabe duda, que a la vista del profano, no hace bonito, pero ayudan a controlar lo que dan las cepas, no interesa producciones excesivas y sí que las hojas de la planta alimenten a los racimos que hay y al limite que regula el consejo regulador, por lo tanto las hierbas controlan de forma natural el vigor excesivo de la planta, hay que tener en cuenta que las raíces de las cepas pueden llegar hasta los 3 metros de profundidad, por lo tanto la competencia no es excesiva ya que las hierbas como máximo van a tener 20 centímetros de raíz.
El Sr. Cañas nos explico de cómo se distribuían los nutrientes naturales dependiendo de la inclinación de los terrenos y la localización de los mismos, comparando las ubicadas en las zonas altas, con menos nutrientes ya que debido a las lluvias los nutrientes se van depositando en las zonas bajas donde las cepas son más hermosas y su producción rebasa los 2,2 kilos por cepa, llegando a los 3 kilos y a veces hasta 5 Kg, por supuesto de menor calidad. En estas zonas bajas es hasta imprescindible que haya hierba para que haya competencia de nutrientes, pero no de agua.
Al labrar menos las tierras, puntualizó la Técnico, entran menos enfermedades, ya que no se sacan esporas de hongos indeseados a la superficie y favorecer su reproducción.
El gabinete técnico de esta bodega ya tenia previsto que este año iba a ser húmedo y por lo tanto iban a proliferar los hongos dañinos, así que decidieron que había que adelantarse, para que el tratamiento no fuese muy agresivo. Una vez el hongo ha entrado, su eliminación requiere tratamientos más agresivos. Puntualizaron que si haces una cura preventiva y no te infectas es obvio que el tratamiento será mucho menos agresivo que si ya tienes la enfermedad. Nos dio una explicación muy entendible de lo que es el mildiu y sus efectos dañinos en la planta, así como de la filoxera y otras plagas. Una forma de evitar la filoxera es tener el porta injertos, resistente a la filoxera y permite cultivar la variedad deseada. Ver fotografías anteriores, donde se puede ver el porta injerto y la variedad donde se aprecian las hojas de la madre y las de la variedad.
Respecto a los hongos esta bodega ataco a los hongos antes del 15 de Mayo, cosa que no hicieron otros productores, resultado final, las viñas de la bodega Luís Cañas no tienen mildiu y el resto si lo tienen.
Nos explicaron como el consejo regulador controla la producción y a algunos tuvieron que avisarles que tenían que quitar racimos de las cepas ya que rebasaban la producción máxima aceptada por el consejo de 6500 kilos por hectárea.
La casa Luís Viñas es pionera en todo el sistema de control desde la cepa hasta el producto final listo para la venta y sobre todo el control de campo, cada viña que controla esta casa es registrada con una hoja de campo en el que el estudio de la misma es exhaustiva, conteniendo todo tipo de detalles incluida la calidad estimativa que tendrá en la fecha de la vendimia.
El control de la polilla del racimo, una de las diferentes plagas que tienen que combatir y para hacerlo no emplean métodos de exterminación de los animales, lo que emplean son feronomas femeninas de la polilla para confundir sexualmente a los machos que acuden al reclamo pero no encuentran a las hembras con lo que controlan la población de polillas disminuyendo la cantidad de huevos, sin tener necesidad de exterminar los insectos.
El procedimiento es proteger todo el perímetro de la viña con unos tubitos con aspecto de un alambre, cargados de las feromonas femeninas que lo van dejando escapar suavemente y duran para toda la campaña. Los beneficios de este sistema es controlar a los insectos y por lo tanto evitan un método más agresivo atacando directamente y eliminando a los animales que a la vez matarían a otros insectos beneficiosos. Normalmente suele haber dos vuelos anuales y por lo tanto evitan dos tratamientos que redundarían en bajar la calidad de la uva, el procedimiento de las feromonas es caro, estimándose en 4 pesetas por kilo de uva.
Una cepa que esta enferma con utioposis, es una cepa muy vieja y al no ser tratadas por tratar, se ve raquítica pero le ha cuajado todos los granos.

Una cepa que se ha buscado la vida y ha traspasado un pequeño bloque de de cemento.



Una viña de otro propietario emparrada en la parte media de la fotografía.


Las estimaciones las hacen de forma aleatoria, contando los racimos que tiene la cepa y luego el peso de los racimos, también se evalúan las faltas que se aprecian, para posteriormente calcular cual va a ser la producción y la calidad final y así mismo determinar para qué clase de vino se van a emplear.
Estas estimaciones o aforos se hacen de todas las viñas y clases de uva. Lo cual representa un trabajo arduo y de coste elevado, pero que posteriormente redunda en beneficio del producto final, el Vino.
De todo lo anterior se levantan anotaciones en la hoja de campo, las notas y las clasificaciones se hacen dependiendo del tipo de viñedo, (Laderas, terrazas, hondones, etc.), determinan la cantidad de vino que estiman pueden obtener, clasifican también por la edad y las obradas de cada viña, (una obrada 200 cepas y 14 obradas una hectárea aprox.), luego clasifican por el destino, (maceración despalillado, cajas 3 racimos), la viña recibe un numero de clarificación y rematan la hoja notas adicionales y la producción que dio la viña el año anterior.
De esta manera tienen un estudio histórico de todas las viñas tanto propias como de los proveedores. En la fotografía D. Luís explicándonos los datos de una hoja de campo.

En las fincas de La bodega Luís Cañas, dejan los pámpanos largos para que las hojas llegado el momento puedan alimentar con sus azucares a los racimos y a la vez las hojas tapen de excesiva insolación a los racimos.
En viñedo muy frondosos si no se "desnietan", se deshojan, bien a maquina o a mano, siempre y cuando la cepa lo necesite.
Esto ha sido más o menos la charla recibida a pie de campo, tal vez resulte un poco farragosa y con temas entremezclados o fuera de lugar, pero lo he ido poniendo tal cual nos fueron dando las explicaciones.
De esta finca fuimos a la bodega para visitar de una manera somera las instalaciones, a pesar de ello, estuvimos más de una hora, voy solamente a reseñar algunos detalles de esta bodega.
Es una de las pocas bodegas que tiene encima de estos tanques de acero inoxidable unos conductos para hacer de una parte maceración carbónica y una vez terminada esta, vaciado del depósito y limpieza y ya lo tenemos listo para el despalillado.

En esta foto se puede ver el control remoto de las temperaturas de los tanques y a D. Luís Cañas explicándonos el funcionamiento.

Cuenta la bodega con tres zonas de barricas, los vinos especiales estrenan barrica todos los años, aprox. 700 a 800 barricas.
Las barricas son de roble francés y americanos y las tonelerías con las que trabajan son de primera línea mundial.

Lo que si nos mostró los depósitos auto vaciantes en los cuales el grano va directamente a la vagoneta y esta es subida a la tolva para suavemente depositar los granos de uva en la prensa de pastas y que el producto no sufra como lo harías si hacemos este trasiego con bombas, apostillando el Sr. Cañas todo estos mimos que damos a los procesos de fabricación no servirían para nada si no tenemos un buen producto procedente de las viñas, la Uva.



Área de duchas,

Bodegas Luís Cañas obtuvo el Certificado de Medio Ambiente ISO 14.001. Ello es fruto del convencimiento firme de que el respeto por el entorno y sus recursos es fundamental para el futuro de todos. Bodegas Luís Cañas ha sido siempre puntera en esta materia llevando a cabo cuantas iniciativas se han planteado en relación a reciclajes y uso racional de los recursos. El pasado mes de mayo finalizó la construcción y se puso en funcionamiento una Estación de Tratamiento de Aguas Residuales.
El organismo de certificación de calidad AENOR entregó a Bodegas Luís Cañas el Protocolo BRC (British Retail Consortium Global Standard Food) para alimentación, esto nos convierte en la primera bodega de España en conseguir este certificado con AENOR, tras obtener en 2.001 la ISO 9001.
Los premios y galardones que cuelgan de sus paredes son numerosos.
Entre la visita a las viñas y la bodega se hizo un alto en el camino para humedecer el gaznate y a la vez degustar unas aceitunas y un medio queso que lleve de producción propia. Los podeís ver aquí.
La zona de recepcción, al edificio principal de la bodega, está adornada con esta prensa que a la vez sirve de mostrador para efectuar las libaciones de los caldos que degustamos.


Ya serian las 15-30 cuando pasamos al comedor para degustar la excelente comida, tanto en diseño como preparación oficiada por Juanjo Martinez "Anemias", miembro de Sloow Food. Aquí podemos ver al Chef en plena faena









Particularmente quiero agradecer tanto a D. Luís como a la Srta. Olaia por su amabilidad y paciencia que tuvieron con nosotros. Así mismo mi agradecimiento a la labor que desplegó en la cocina el Sr. Martínez.
La próxima el próximo domingo donde se efectuara una comida al estilo de Claude Monet, el gran pintor francés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario