(Texto de Albero Lopez de Ipiña)
A
las 11,00 horas del día 25 de julio inauguró, La Feria, el Diputado General de
la Diputación Foral de Áava, Ramiro Gómez
junto al Diputado
de Agricultura, Eduardo Aguinaco flanqueados por miembros del Gobierno
Foral como Pilar García de Salazar, Teniente Diputado General, Cristina González, Diputada Promoción del Empleo, Turismo, Comercio y
Función Pública, el Presidente de las Juntas Generales Pedro Elósegui, el Alcalde de Vitoria- Gasteiz, Gorka
Urtaran y, el Presidente de
la Obra Social Vital Kutxa Fernando
Aránguiz, entre otros .
Mientras se preparaba la visita y recorrido a la feria, habían dado comienzo los talleres de nutrición y cocina saludable para l@s niñ@s que se acercaron estos didácticos y divertidos encuentros.
En
primer lugar el Taller "Tu cuerpo la casa de tu vida. ¡Construyelo con
buenos materiales, buenos alimentos!
Dirigidos
por la nutricionista Nagore Lázaro, el taller consistió en que los niñ@s
relacionen de forma grafica cómo y qué alimentos les ayudan o perjudican a
"construir" su cuerpo.
Cada niñ@ confeccionó su propio
almuerzo "Constructor" teniendo en cuenta sus propios gustos a partir
de los alimentos presentados.En el exterior, junto a la Carpa, daba comienzo el Taller "Aprende a cocinar saludablemente.
Los niñ@s, ayudados por el equipo de Slow cocinaron un pisto con productos ecológicos que disfrutaron con posterioridad.
El equipo de autoridades dirigidos por el Diputado de Agricultura, Eduardo Aguinaco fueron recorriendo todo el recinto ferial, mercado de productos, exposición de tractores, así como la presentación de ganado y de razas autóctonas.
Siendo uno de los objetivos estratégicos, de la Asociación Slow Food Araba-Álava, la promoción de productos agrícolas-ganaderos y la mejora de la presencia en los mercados de los productos alimentarios del Territorio Histórico de Álava, así como la valorización del trabajo de nuestros “Intelectuales de la Tierra” , continuaron las actividades en la Carpa de Slow realizando un homenaje al Proyecto Olium que no sólo recupera los olivos de Rioja Alavesa sino que además realiza un excelente función social en la integración al mundo laboral de discapacitados y reclusos de la cárcel Zaballa. Esta carpa se ha convertido en una buena oportunidad para debatir sobre el papel que desempeña la agricultura en una sociedad que ha cambiado sus demandas respecto a la alimentación y que observa el medio rural con nuevas expectativas. También es una buena ocasión para pensar sobre la diversidad de modelos agrícolas existentes en nuestras latitudes y para aportar algunas ideas sobre la evolución que ha seguido la que antaño fue un modelo familiar de agricultura, pero que ha perdido gran parte de esas características aunque aún conserve rasgos distintivos respecto de las empresas agrarias de base capitalista.
Txarly Martínez-Bujanda e Iker Díaz de Cerio nos detallaron este proyecto de las 3 erres, recuperación de personas, recuperación de la biodiversidad y recuperación de olivos con once objetivos específicos que llevan incrementar la autoestima de los colectivos. Potencia las relaciones interrelacionales. Mejorar las condiciones laborales de los jóvenes discapacitados de Kimu. Propiciar una opinión positiva sobre estos colectivos (discapacitados y presos de la cárcel de Zaballa). Transmitir conductas respetuosas con el Medio Ambiente y la Biodiversidad. Fomentar la alimentación saludable. Desarrollar acciones encaminadas a la diversificación de riesgos potenciales derivados del monocultivo. Generar oportunidades para mejorar la calidad de la vida social rural. Promocionar el cultivo del olivo. Fomentar la biodiversidad y la recuperación del ecosistema y por último fomentar la actividad agrícola desde postulados ecológicos y respetuosos con el medio ambiente.
En
estos procesos se han seguido 6 criterios de actuación: La calidad de vida, el
desarrollo del medio rural, la visión integral de un desarrollo sostenible, la
calidad como fin y como estrategia, es un proyecto transversal y el olivo como
eje total del proyecto.
Destacaron
5 puntos donde coincide el proyecto con el documento de la centralidad del
alimento de Slow Food : en la transmisión de conductas respetuosas con el Medio
Ambiente y la Biodiversidad, en el fomento de la actividad agrícola desde
postulados ecológicos y respetuosos con el medio ambiente, en el desarrollo de
acciones encaminadas a la diversificación de riesgos potenciales derivados del
monocultivo y recuperación de terrenos abandonados, los voluntarios que
transmiten su conocimiento como valor del proyecto y por último la vuelta de
los discapacitados al mundo rural, el regreso a la tierra.....produciendo un
alimento bueno, limpio y justo
También
hablamos en el taller de Agricultura Familiar que si nos atenemos al grado de
aceptación que recibe la definición que da la FAO, parece existir consenso en
torno a la idea de que la AF es un modelo basado en explotaciones en las que la
mayor parte del trabajo agrario es realizado directamente por el titular y su
familia, contratando solo de manera excepcional (y por lo general, de modo
estacional) trabajo asalariado.El marco de referencia de la agricultura ha experimentado importantes cambios, debido a las profundas transformaciones sociales, económicas y políticas que acontecen en las sociedades industriales avanzadas. En el nuevo escenario coexisten una pluralidad de modelos de agricultura, cada uno de ellos cubriendo espacios determinados de vialidad para satisfacer viejas y nuevas demandas de la población. La tradicional función productiva en materia de alimentos y fibras sigue ocupando un importante espacio en el mundo agrícola y ganadero, coexistiendo modelos convencionales de agricultura, redimensionados y adaptados a las nuevas exigencias de los mercados, con modelos alternativos en línea con las nuevas demandas sociales (agricultura ecológica, slow food....)
Sin
embargo, junto a esos sistemas de producción se desarrollan nuevos modelos de
agricultura que no están basados en las actividades productivas, sino en otras
dimensiones (culturales, educativas, sanitarias, ambientales,
paisajísticas...), y que ofrecen a los agricultores un campo de oportunidades
aún por explorar.
Por ello los protagonistas de nuestro Laboratorio del Gusto son siempre
nuestr@s agricultoras y agricultores.
LABORATORIO
DEL GUSTO
A
las 12,30 horas daba comienzo el Laboratorio del Gusto. No está demás recordad
que los Laboratorios del Gusto son una de las herramientas ideadas por Slow
Food para su proyecto de educación del gusto. En un laboratorio se degusta un
producto alimentario, un plato o una bebida, con la ayuda de un experto o de un
productor que bien conozca y pueda explicar a los participantes las
características sensoriales, las técnicas de producción y el contexto cultural
de origen del producto, plato o bebida. Mediante estas degustaciones guiadas,
que someten a examen añadas o a diferentes elaboradores de un mismo producto,
los participantes aprenden a reconocer peculiaridades y diferencias. Los
Laboratorios del Gusto sirven por tanto para conocer mejor los alimentos,
comprar de manera más consciente y aprender un lenguaje apropiado de
descripción de las características de los alimentos, sin olvidar que aun en los
Laboratorios un alimento es ante todo una fuente de placer.
Comenzó
Alberto López de Ipiña, responsable de Slow Food Araba- Álava, señalando que la
esfera sensorial del hombre contemporáneo se ha empobrecido notablemente. El
tacto, el gusto y el olfato han sufrido una profunda regresión. El tiempo cada
vez más escaso y la velocidad de nuestras vidas nos están privando de los
instrumentos que pueden permitirnos un conocimiento más profundo, variado y
auténtico del mundo que nos rodea. Por ello, adiestrar nuevamente nuestros
sentidos, reagudizar la percepción, son aspectos fundamentales en la filosofía
Slow Food. Las jóvenes generaciones, en particular, corren el riesgo de perder,
además de sus vínculos con el territorio y su relación con las estaciones, el
sentido mismo del acto de alimentarse. Por ello surge el Laboratorio del Gusto,
se trata del instrumento más utilizado por Slow Food para divulgar la cultura
de la comida y el vino, a través de Talleres sensoriales para adultos, con
catas monográficas o comparativas y Talleres dedicados a ikastolas, colegios y
escuelas donde los niños en grupos organizados recibirán lecciones didácticas
sobre el origen de los alimentos y para desarrollar los sentidos con esos
alimentos.
Seguidamente
pasamos a presentar a los ponentes e intervinientes en el laboratorio:
Iker
Díaz de Cerio responsable
de La Mesa del Aceite de Rioja Alavesa
Txarly
Martínez-Bujanda, en
representación del Proyecto Olium. Ana Pérez de Arrilucea, horticultura
ecológica en Erentxun
Luis Angel Plágaro, Jefe de cocina del Restaurante
Sukalki
Miguel García de Kortazar, productor de verduras ecológicas en
Gopegi.
Adolfo
Martínez de Santos, productor de ternera, potro y baluarte
de
la recuperación de la Raza Terreña.
Ana Lafuente, responsable del
proyecto Urbide-Cesta (Promoción
de
Cestas de consumo ECO).
Oiana Martínez, en represenación de Gorbeia-ADR
Mairuelegorreta.
Alberto
López de Ipiña, Presidente de Slow Food Araba.
Inicialmente
se puntualizó que estábamos de “enhorabuena” porque el Arca
Internacional de Slow Food acaba de incluir 4 productos más alaveses entre su listado
de protección. Además de la Carne de Potro, la Patata Gorbea y la Sal de
Salinas de Añana han recogido la Cabra Azpizuri, el Melocotón de Viña, el
Aceite de Rioja Alavesa y la Vaca Terreña.
Con este
tema de fondo, los diversos ponentes fueron dando cuenta del trabajo que
realizan en su explotación, de sus manejos sostenibles y respetuosos con el
Medio Ambiente, así como de las características de los mismos. También tuvieron
la oportunidad de participar Jorge Martínez, enólogo y profesor de Cata, Eduardo
Aguinaco, Diputado de Agricultura y la Teniente Diputado General Pilar García
de Salazar, así como los asistentes al Laboratorio.
Nuestros cocineros dieron su punto de vista de todos los productos que se iban presentando desde el punto de vista del fogón y de la restauración.
Se
degustaron creaciones de l@s cocineros de Slow Food y que consistiernon en :
Tomate
deshidratadote Gopegi y Erentxun con queso de cesta de Izoria y Sal de Salinas
de Añana.
Vino Rioja de la bodega de Práxedes de Santiago de Baños de Ebro
Chupito de espárragos huevos euskal oiloa y aceite arróniz de Rioja
Alavesa
Delicias de Terreña, de Adolfo Martínez de Santos de Gilarte, al vino
tinto
Txakoli Aparduna, de la Bodega Beldui de Laudio Cucurucho de Artzai-Gazta
de Guereñu y miel de Manurga.
Los
ponentes fueron contestando las preguntas de los asistentes; también escuchamos
las reflexiones de las autoridades presentes como los citados Diputad@s e
invitados de honor como Álvaro y Pablo Huidobro amantes de la corriente
de Slow Food en Cantabria que nos visitaron para tomar ideas que llevar a su
tierra; fue un verdadero placer poner a su disposición toda nuestra experiencia
y trabajo del los últimos 10 años de andadura.
Premios
Seguidamente
llegó uno de los momentos más esperados y más emotivos del Laboratorio como fue
la entrega de Premios:
El
accesit al mejor escaparate fue para el stand Ziorregi S.C., Queso Idiazabal de
Inoso, por la presentación de su producto. Recibieron el premio de la mano de
Eduardo Martínez La Orden, técnico del Departamento de Agricultura de la
Diputación Foral de Álava, colaborador en la Organización de esta Feria y que
en breve nos dejará para pasar al merecido Jubileo.
El
Premio al mejor stand, entregado por el Diputado de Agricultura de la
Diputación Foral de Álava, Eduardo Aguinaco fue para el Stand de Paz Verastegui
Murga, de Murga motivado según el jurado por la innovación y novedad en el
producto a la hora de su exposición al público.El momento más emotivo llegó a la hora de entregar el Premio Slow Food que se viene entregando a una entidad o persona que se ha significado por su trabajo en la promoción y difusión de nuestros productos de calidad y por el acercamiento del mundo rural a los co-productores para una sana interpretación y entendimiento de nuestros intelectuales de la Tierra.
En
esta ocasión este galardón fue otorgado a la Sociedad Gatzagak y
el premio fue entregado por La Teniente Diputado General de la Diputación Foral
de Álava Pilar García de Salazar.
Gatzagak
es una sociedad que se constituyó en 2001. El fin de la sociedad es agrupar a
todos los propietarios de la eras, con el ideal de promover la restauración del
Valle Salado y conseguir que tanto Gobierno Vasco como la Diputación Foral de
Álava apoyen la recuperación del Valle Salado. “Enhorabuena y gracias por vuestro trabajo”Degustaciónes Populares
Este
año, como novedad, hemos podido disfrutar en la Feria de la conjunción de dos
asociaciones ASPANAFOHA (Asociación de padres de hijos enfermos de
cáncer de Álava) que junto a la Federación de Sociedades Gastronómicas de
Álava, Boilur, no agasajó con una carne guisada de ternera de Álava.
Mercado:
Los
mas de 20.000 visitantes, que pasaron por el Campus Alavés, pudieron degustar y
adquirir una gran variedad de alimentos exquisitos como vino, txakolí, aceite
de rioja alavesa, huevos ecológicos , miel, patata ecológica, hortalizas
ecológicas, queso, pastel vasco, embutidos, pan ecológico, vaca terreña,
quesos, pastas, etc., todo ello con sello de calidad alavés.
51 productores con 22 tipos distintos de productos de toda la geografía
alavesa.
Como novedad se exponen gildas producidas a partir de guindillas en explotación de Amurrio. La asociación de productores de Montaña Alavesa “Laborariak” ofrece productos de la comarca además de pintxos elaborados con estos mismos productos.
Aceite 4, caracoles 1, carne terreña y potro 2 cerveza 1, embutido 5 fresas 1 gildas 1
hortalizas 5, miel 1, pan 4, patata frita 1, planta vivero 1
queso Idiazabal 9 , queso oveja latxa 2, queso oveja assaf 2, repostería 4, sal 1, sidra y zumo 1, txakoli 4 vino R.A. 4, huevos 1, productos trufados 1
Como novedad se exponen gildas producidas a partir de guindillas en explotación de Amurrio. La asociación de productores de Montaña Alavesa “Laborariak” ofrece productos de la comarca además de pintxos elaborados con estos mismos productos.
Aceite 4, caracoles 1, carne terreña y potro 2 cerveza 1, embutido 5 fresas 1 gildas 1
hortalizas 5, miel 1, pan 4, patata frita 1, planta vivero 1
queso Idiazabal 9 , queso oveja latxa 2, queso oveja assaf 2, repostería 4, sal 1, sidra y zumo 1, txakoli 4 vino R.A. 4, huevos 1, productos trufados 1
Muestra de ganado
Se presentan 15 razas de ganado, las más utilizadas en las explotaciones
alavesas, traídas de 17 explotaciones. En total 128 cabezas.
11 razas son de origen autóctono.
La novedad de este año es el cerdo EUSKAL TXERRI. Además se consolidan invitadas recientes como la Euskal oiloak y la cabra azpi gorri o la oveja sasiardi
APIAL expondrá, de modo muy didáctico, la actividad apícola.
11 razas son de origen autóctono.
La novedad de este año es el cerdo EUSKAL TXERRI. Además se consolidan invitadas recientes como la Euskal oiloak y la cabra azpi gorri o la oveja sasiardi
APIAL expondrá, de modo muy didáctico, la actividad apícola.
Especie
|
Raza
|
Ganaderos
|
No cabezas
|
Vacuno
|
Frisona
|
1
|
3
|
Pirenaica
|
1
|
7
|
|
Limusina
|
1
|
8
|
|
Charolesa
|
1
|
5
|
|
Terreña
|
1
|
8
|
|
Equino
|
Caballo de monte del Pais vasco
|
2
|
12
|
Pottoka
|
1
|
9
|
|
Asno de las encartaciones
|
1
|
7
|
|
Porcino
|
Cerdo Blanco
|
1
|
6
|
euskal txerri
|
1
|
4
|
|
Ovino
|
Latxa
|
1
|
12
|
sasi ardi
|
2
|
12
|
|
Caprino
|
Azpi gorri
|
1
|
11
|
Aves de corral
|
Euskal antzarra
|
2
|
6
|
Euskal oiloak
|
2
|
18
|
|
128
|
|||
6 especies
|
|||
15razas
|
|||
11 razas autóctonas
|
|||
16 ganaderos
|
|||
128 cabezas
|
Exposición de tractores:
La Asociación alavesa de Maquinaria Antigua realiza
una actividad novedosa. Realizará una caravana con 7 tractores antiguos, un
camión agrícola y un carro por las

calles de vitoria, anunciando la Feria y la próxima
Jornada rural de siega que se celebrará en Subijana de Álava el 1 de agosto.
La
caravana finaliza en la Feria, con llegada a las 11:30 h.
Un tractor y carro
antiguos preparados para que los niños monten y se hagan fotos y un taller
infantil de txalaparta darán ambiente al público infantil
Desde
el punto de vista historiográfico bastantes han sido asimismo los
investigadores y autores que, aunque sin llegar a profundizar, se han dado
cuenta del papel que esta industria tuvo en la modernización y producción de
útiles y máquinas agrícolas en la España del siglo XX. Por citar algunos, los
más clarividentes, podemos hablar en primer lugar del profesor Nadal", de
los reconocidos especialistas en cuestiones técnicos en el mundo rural R.
Garrabou" y D. Galleqo". Otros investigadores, esta vez desde el
campo de la geografía, caso del profesor Ruiz de Urrestarazu, también han
calibrado bien la cuestión: "La mecanización del agro alavés no es un
fenómeno reciente; aunque la intensidad que ha adquirido en la actualidad se
debe, fundamentalmente, a las últimas décadas, a lo que se ha
l/amado la segunda revolución agrícola. Pero, prueba de que su situación
adelantada en relación con otras regiones españolas es un proceso anterior, la
tenemos en la instalación en Vitoria de dos importantes industrias de
maquinaria agrícola, Ajuria y Aranzábal, cuyos productos han tenido una
difusión amplia en una gran parte del Estado español. La primera de el/as,
fundada en 1908 y dedicada desde el primer momento al sector
metalúrgico, inició a partir de 1936 una fase de expansión. Tras
la finalización de la guerra civil y coincidiendo con el período de
autarquía, derivó a la fabricación de material agrícola,
especializándose sobre todo en trilladoras que surtieron en gran medida las
necesidades del mercado nacional y, como es lógico, tuvo una incidencia
notable en su entorno más cercano. De este modo se Ilega a los años
cincuenta con una mecanización comparativamente elevada, que con posteridad se
ha incrementado a un ritmo más acusado "4. Por último, muy
recientemente, J. 1. Martínez Ruiz se ha acercado todavía much0.
Área de
asociaciones y entidades:
Acuden a la Feria 8
iniciativas diferentes de ámbitos tan diferentes como la comercialización, el
turismo rural, la producción ecológica o las iniciativas comarcales
Este año tenemos una importante presencia de las
distintas comarcas o cuadrillas promocionando sus iniciativas
Asociación - Iniciativa
|
Sector, actividad
|
UAGA
|
Defensa del mundo rural. Productores
locales
|
Gorbeia-ADR Mairuelegorreta
|
Iniciativas de producción local en la
comarca
|
Cuadrilla La Llanada - Lautada ADR
|
Iniciativas de producción local en la
comarca
|
Agricultura ecológica
(BIONEKAZARITZA, NATUARABA, ENEEK)
|
Asociaciones y Consejo oficial de los
productores ecológicos
|
NEKATUR
|
Turismo rural Aiala
|
Ruta Txakoli de Aiara
|
Promoción del txakoli y turismo comarcal
|
Ruta del Vino de Rioja Alavesa
|
Promoción del vino R.A. y turismo comarcal
|
Urbide - cesta
|
Promoción cestas de consumo ECO
|
Vitoria-Gasteiz a 26 de julio de 2015
PRENSA
La jornada fue seguidas y difundidas por la prensa local y radios de
cobertura local, así como las televisiones locales y autonómica
No hay comentarios:
Publicar un comentario