NOTA DE PRENSA
Lugar: UDAPA, S. Coop. y Restaurante Erausquyn
Día: Sábado 18 de julio de 2015
Hora: 12:30 horas
Siguiendo
con nuestro objetivo de difundir el trabajo de nuestr@s productoras/es y los
resultados de los mismos, el próximo sábado SLOW FOOD ARABA-ÁLAVA estará
visitando las instalaciones de UDAPA, que según su presentación es una
cooperativa que se constituye en 1993 con la intención de innovar para mejorar y profesionalizar
los procesos de producción, manejo y comercialización de patatas en
fresco…..”Nacimos de la tierra en la que estamos enraizados, Álava,
para especializarnos en la producción de patatas de calidad”
Juan Gil, Jefe de cocina del citado Restaurante
Alfonso Saénz de Cámara, Gerente de UDAPA
Eduardo Urarte, Responsable de Sanidad del
Gobierno Vasco y
Alberto López de Ipiña, Responsable de Slow
Food en la Península
Ibérica.
Y pondremos en valor un producto del Arca
Internacional del Gusto como es la
PATATA GORBEA

DESCRIPCIÓN BREVE,
REFERENCIAS HISTÓRICAS Y SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Descripción:
Patata de forma
redondeada, piel amarilla clara, muy fina, brillante y carne blanca, de
excelente sabor y muy apreciada en la gastronomía, aunque su consumo no está
generalizado por su pequeña producción ya que su cultivo es muy delicado, sobre
todo en producciones biológicas. Es una variedad de buen desarrollo, de porte
alto y tallos erectos proporcionando un rendimiento alto con tubérculos muy
homogéneos. La floración es media y con flores blancas.
Características Agrícolas:
- Maduración:
semitemprana
- Rendimiento
: Muy bueno, con tubérculos homogéneos
- Materia
seca: Alto
- Verdeo:
Muy resistente
- Virus
enrollado: Muy resistente
- Virus
Y: Muy resistente
- Mildiu:
Resistente
- Sarna
Común: Muy poco sensible
- Sarna
Plateada: Medianamente sensible
- Rhizoctonia
solana: Medianamente sensible
Calidad Culinaria:
Presenta un contenido alto en
materia seca. Tras la cocción la carne es fina y firme, de color blanco y con
buen sabor. Muy buena aptitud para prepararla al horno, para cocinarla, freírla
o usarla como guarnición.
Referencias
Históricas:
Si ha habido un cultivo
por excelencia, en el último siglo, en el Territorio de Álava, ese ha sido sin
ninguna duda del cultivo de la patata, no en vano se conocen a los habitantes
del mismo con el apelativo de “patateros”.
Si bien es cierto que la
patata llega a la península en el. S.XVI, no es menos cierto, que las
consiguientes dificultades de adaptación a las condiciones climatológicas y a
las costumbres y prejuicios agrícolas y religiosos de la época dilataron la
generalización de su cultivo y consumo.
Es a principios del
S.XIX, por necesidades imperiosas de llenar los epigastrios desnutridos en las
épocas de hambruna, cuando se empieza a difundir su producción y consumo, tanto
es así que en 1817 la Diputación Foral de Álava, máxima Institución del
Territorio, acuerda la obligatoriedad de su cultivo.
En 1933 nace la Estación de Mejora
de la patata de Álava, cuyo objetivo primordial fue la selección de variedades
mejor adaptadas a la agroclimática alavesa evitando la dependencia de
variedades extranjeras y el consiguiente pago de cánones. Fruto de ese arduo
trabajo es la Patata
Gorbea.
En Álava, desde los
inicios, el cultivo de la patata experimentó un importante auge siendo el
cultivo más rentable de la economía agraria del Territorio. Se especializó,
sobre todo, en la patata de siembra, llegando a producir más del 50% de la
producción estatal.
Hoy la situación es
totalmente distinta, la producción de patata alavesa se encuentra en horas
bajas. Son muchos los factores que pueden explicar este declive:
-
La globalización de los mercados agrarios europeos
-
Oscilaciones de precios y reducciones drásticas de
superficies han dado lugar a una profunda crisis y al desánimo en el sector.
-
La avanzada edad de muchos de quienes se dedican a
este cultivo y que, por fuerza mayor, han ido dejándolo sin tener un relevo
generacional interesado en coger la azada y el tractor.
-
El marketing que rodea a este producto en las
estanterías de los grandes centros comerciales. Hoy tenemos un consumidor
engañado por un tipo de stand en el que no se invita a comprar un producto de
calidad, donde se valore su aspecto culinario, su sabor, su producción ligada a
la tierra, su respeto ambiental, su trazabilidad, sino que solo se fomenta una
calidad visual.
Sistema de Producción:
Por lo general, la época aconsejable de
plantación se puede situar a principios de primavera, entre los meses de marzo
hasta finales de mayo. La recolección de las más tempranas se realiza en septiembre,
siendo lo habitual recolectarlas a mediados de octubre.
En la preparación del terreno debemos prestar un
especial interés al suelo. Como planta de raíz, hay que asegurarse que dispone
de un terreno suelto y más o menos profundo para desarrollar sin impedimentos
su sistema radicular.
Se procura utilizar las tierras de manera
alternativa, cultivando el año anterior en ellas una planta del tipo leguminosa
como por ejemplo habas para asegurar el abono nitrogenado. En caso de
necesitar más abono se suele hacer con humus de lombriz u otro abono similar.
Una vez preparado, se procede a abrir surcos de 10 a 15 centímetros
de profundidad. Sobre ellos se realizan agujeros cada 30 ó 40 centímetros
y en cada uno de ellos se entierra un tubérculo de siembra procurando que quede
hacia arriba con el mayor número de brotes. El tubérculo, tras ser cubierto,
debe quedar a una profundidad de unos 5 centímetros .
No hay comentarios:
Publicar un comentario