Gestionado por la Asociación Etnográfica Artea, fué creado en 1984
y ampliado en 2004. Un histórico edificio rehabilitado, acoge una amplia y
variada exposición de 1.700 m2, distribuidos en diecisiete amplias salas. A
través de ellas, disfrutarás con la recreación de los modos de vida, rural y
urbano, de los habitantes de la comarca.
La muestra se completa con otros 2.000 m2 en su exterior; donde
una construcción moderna acoge exposiciones temporales y un anfiteatro al aire
libre dará vida a diversas representaciones culturales.
Estas fueron unas fotos que tomé en la sala de la entrada, luego en el interior estaban prohibidas las fotografías, así que son "robadas" de la WEB del museo, así como la mayoría de los textos. Por favor navegan por la WEB y verán algunos detalles de lo que ofrece este museo.
Visitar el Museo, de verdad merece la pena. Los que ya hemos vivido unos años este museo nos trae a la memoria muchas cosas, ya que las hemos vivido. Para mi un Gran Museo.
Aquí algunos ejemplos de lo que se puede ver, pero lo más recomendable, me reitero, es visitar el Museo y como complemento está el entorno que es impresionante.
EL FRONTÓN, LA SOKATIRA, SEGALARIS,
Este pueblo sin el trabajo no es nada.
Había que hacer de lo rutinario una competición para ir más lejos
en el corte de la hierba, en el levantamiento de la piedra, en el lanzamiento
de algo
El trabajo se supera a sí mismo hasta convertirse en fiesta.
El fútbol que vino de Bilbao permitió a estos mozos quitarse los
pantalones para correr.
Nos queda el frontón la bolera… y una soga
tensada por los más corpulentos.
LA ESCUELA
Hubo
tres escuelas: la de la vida, por la que pasan todos, aunque algunos no
aprendieron.
La
del maestro, donde se han ido tejiendo letras con flores de sonidos hasta
componer frases y utopías. También los números donde se sumaban muchos trabajos
y se restaban utilidades que daba un resto para seguir viviendo.
De
la escuela de la sabiduría fueron ilustres maestros bastantes artesanos, muchos
labriegos e inmensidad de mujeres que guardaron y transmitieron las cuatro
reglas necesarias para una vida sobria LA CUADRA
En
la casa del amo, formando una gran familia, calentándose en los inviernos,
mezclando sus deshechos, compartiendo los restos de la cena están las gallinas
y los pollitos criándose bajo el escaño de la abuela, los gatos merodeando por
los camarotes, el cerdo creciendo cada día y dando lechones, las vacas y los
bueyes, el nido de golondrinas en el alero, agazapada la comadreja en la
sombra, los gorriones buscan en el portal y los niños juegan con
EL AGRICULTOR
Es el primero que hizo cultivo-cultura labrando la tierra
entregada como una esposa. La alubia, el trigo enterrados en el surco dan paso
a lo múltiple, al día de mañana.
Guía
de bueyes y de arados, fecundas la arcillosa tierra para llevar a la mesa el
pan blanco y terminar haciéndote tú mismo semilla y siembra.
LOS APEROS
La tierra dio el fruto de una mujer cortejada.
La tierra acariciada por los arados, peinada por la trapa, la
tragacilla, la grada, germinada de trigo, alubia, borona, pimiento, patata,
cebolla, grávida de cuidados, ha sido generosa.
La llamaron Ama Lur. También podemos decir Tierra, esposa del
hombre y de su arado.
EL ZAPATERO
Este taller de zapatero fue cedido en su totalidad por Calzados Landaluce de Vitoria. Tenía (hoy ha desaparecido + de 100 años), y esta tal cual era cuando se cerró este establecimiento.
Fotografía que nos hicimos junto a una vieja trilladora de Ajuria una vez terminada la visita, falta alguno de los integrantes del grupo.
Como
no podía ser de otra manera acabamos la jornada con una degustación del Menú
Txakolí puesto en marcha hace unas semanas y nos dirigimos al Restaurante La
Encina donde nuestro buen amigo Eduardo nos recibió amablemente y nos dio buena
cuenta de las excelencias locales que se pueden degustar con este estupendo
caldo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario