sábado, 26 de mayo de 2007

Cata de Pan (2ª), de pan integral cocido hace 48 horas.

Esta segunda cata de pan ha sido realizada sobre panes que llevaban más de 48 horas horneados.
Esta pruebas se realizan para colaborar con la Federación de agricultura ecológica de Euskadi y Neiker y se trata de recuperar variedades antiguas de cereales.
Normalmente los maestros panaderos hacen una selección de distintas variedades, es decir su selección, para hacer un tipo y calidad de pan. En estas catas, se hacen, para evaluar el pan desde el punto de vista del consumidor. Estos panes que han sido sometido a nuestra consideración son monvarietales, así lo que fundamentalmente se quiere saber en estas catas son dos cuestiones fundamentales, la aceptación visual y la gustativa.

La levadura que se utiliza es levadura madre, las condiciones físicas de todos los panes que se presentan a la cata es la misma, así como las mismas cantidades de masa, volteado, estrellado, mismo tiempos de leudado, mismos tiempos de cocción.

Se le adiciona a todas las masas una pizca de avellana y miel, esto se hace para rebajar un poco la acidez, aunque también se hace porque estos productos, según los maestros panaderos biodinámicas, dan al pan una energía especial.

En esta presentación en vez de las cinco muestras que se suelen presentar, se ha presentado solamente tres, ya que han detectado en dos de ellas habían desarrollado "Caries" que es un hongo que se asienta en el grano. Por lo tanto y debido a que este hongo da mal color y sabor al pan y podría afectar a la salud del consumidor.

Una de las pruebas había desarrollado algo de este hongo y nos retó a detectar cual de las tres muestras estaba infectada.

En la foto vemos la preparación del pan para la cata.
Muestra uno realizada con harinas proveniente de trigo Isagren, es una variedad actual de procedencia francesa.
Detalle del pan numerado con numeración para la cata 1
El pan de la cata numerado con el numero 2 procede su harina de trigo soisson, libre de registro.
La tercera muestra proviene de harina de trigo "Serio" y esta la han metido mas que por hacer una comparativa con otras, sino más bien para cambiar de genética.
Detalle de la muestra numero tres. Tengo que decir que acertamos en un porcentaje bastante alto que la muestra contaminada era precisamente esta muestra.
Catadores en plena labor de evaluación.
Alberto, que no hay que mirar al compañero, que te van a dejar para septiembre.

Nos explicó el ponente los tiempos que emplean en los leudados, amasado, etc.
La cata ha resultado muy instructiva y sirve para ir consolidando conocimientos.
En un futuro próximo, alrededor de Septiembre, realizaremos un taller de fabricación de pan con los maestros panaderos que están trabajando con estos panes ecológicos.
Para complemento leer
Cata de pan

viernes, 25 de mayo de 2007

Conferencia y Demostración en la Escuela de Hostelería de Gamarra sobre Texturas por Alain Devahive, 2ª Parte

2ª parte de la presentación que hubo en la Escuela de Gastronomía de Gamarra como cierre de las terceras jornadas gastronómicas.

El Uso del Roner, demostración realizada por ALAIN DEVAHIVE, es colaborador del Taller del taller del Bulli Catering.

El Roner es un termo de cocción en un baño María cuya temperatura es controlada perfectamente y el agua de la cubeta tiene un ligero movimiento para que su temperatura sea uniforme y no existan zonas estratificadas con diferentes temperaturas.
Los hornos de convención-vapor y de vapor pueden ser validos si son capaces de garantizar estos dos parámetros: Cocer con cierto grado de humedad y mantener la temperatura con un máximo de variación +/- 1º C. para efectuar las cocciones al vació.
Yo he hecho mis pruebas de cocción al vacío, no tengo Roner, pero mis placas de cocina me regulan perfectamente la temperatura y puedo llegar a tener el puchero con la temperatura del agua perfectamente controlada, eso sí no esta en movimiento y el movimiento que tiene es el de convención al tener el foco de calor en un punto (fondo del puchero).
Así, en plan casero, si podéis controlar bien la temperatura del agua, si podéis sellar la bolsa, donde vamos a poner las viandas para cocer al vacío, y el vacío aunque no perfecto, se puede hacer con una maquina de vacío que venden por todas partes, se puede hacer algún pinito de cocción a baja temperatura.
Por supuesto el preparado no quedará perfecto pero si bastante aceptable.
La cocción a baja temperatura no es una practica novedosa ya que fue empleada, que se tenga constancia en 1655 en la publicación Delices de la Campagne por Nicolas De Bonnefons. Esta es su exposición sobre los huevos pasados por agua:
"Cada uno cuece el huevo pasado por agua a su manera; algunos lo ponen en un cazo al fuego con agua fría y, en cuanto arranca el hervor, lo retiran; otros prefieren esperar a que el agua hierva antes de poner el huevo, entonces cuentan pausádamente hasta doscientos y sacan el huevo del agua.
Esas dos maneras no son tan infalibles como esta otra, mucho mejor, puesto que cuece el huevo de manera uniforme hasta el centro, mientras que las dos primeras no hacen sino soasar la clara del huevo, cuando la yema ni siquiera se calienta; diría pues que la manera mas infalible de cocerlos, y la mas fácil de realizar, consiste en poner dos pintas de agua a fuego suave dentro de un cazo y cuando parezca que arranca el primer hervor, echar los huevos y depo­sitar el cazo en el suelo, cerca de los morillos, y cuando el agua se haya enfria­do lo suficiente para poder sacar los huevos con la mano sin correr peligro, entonces tendrán el punto de cocción perfecto"
Tampoco esta técnica es perfecta y no la voy a analizar en este momento, pero vemos que ya se jugaba con la temperatura en el siglo XVII.
Y que decir de aquellos cocidos medievales que se hacían con la olla sellada con engrudo, a mucha temperatura no podían cocer, la tapa se despegaría por efecto de la presión interior de la olla. En mi modesta opinión la cocción a baja temperatura ha existido siempre, que decir de los Orientales, no cuecen a baja temperatura, pero si muy brevemente y esta técnica es milenaria ya que carecían de combustible en abundancia. En resumen la cocción a diferentes temperaturas ha existido siempre. Bueno voy a dejar de decir cosas que no dijo el conferenciante.

Bien sigamos con lo que dijo Alain Devahide, conferenciante y demostrador, .
En principio el Roner puede operar entre 0 y 100 grados C. pero en principio hacer una cocción en Roner a 100º no seria practico y a menos de 50º C. la temperatura sería demasiado fría para activar una cocción o ablandamiento del producto.
En definitiva y básicamente la cocción al vacío consiste en aplicar calor a un alimento previamente envasado al vacío y resistente al calor.
Que ventajas tiene?
En un principio con este sistema, el calor que llega al corazón de la pieza será exacto y uniforme en toda la pieza y mantiene en un grado alto todas las cualidades del producto, tanto dietéticas como organolépticas (Aromas, sabores, texturas, apariencia del producto etc.)
Las bolsas para trabajar en este tipo de cocción no es necesario que sean muy gruesas, casi todas las bolsas utilizadas en alimentación aguantan mas de 100ª C.
Las cocciones al vacío se pueden clasificar en directa e indirectas. Las directas son aquellas que no se podrían hacer en el horno y están pensadas para ser consumidas al momento es decir abrir la bolsa y emplatar. La cocción indirecta o de larga duración (apostillo que hasta 21 días), en esta cocción una vez realizada esta, el enfriamiento del preparado debe de ser rápido y conservarlo adecuadamente, posteriormente habría que regenerar el producto y finalizarlo por sistema tradicional, por ejemplo marcado en la plancha.
Las temperaturas de cocción al vacío la determinará cada uno conforme a sus gustos y forma que tienen de presentar sus platos, por supuesto que hay editadas tablas de cocción pero uno las tiene que comprobar y ver si le sirven.
Habló que las cocciones directas no se pueden hacer en horno ya que cada vez que abrimos la puerta se modifica la temperatura interior del mismo, en las indirectas al ser el tiempo de cocción mucho mayor si son susceptibles de trabajarlas en horno.

Presentó un trozo de cochinillo cocido al vacío a baja temperatura, aquí le vemos a su ayudante como está deshuesando la pata del cochinillo después de haber pasado por el Roner 12 h. a una temperatura de 70º C. Una vez deshuesado lo marcó en la plancha, el marcado se puede hacer antes o después de la cocción al vacío, unos se decantarán hacerlo antes para meter en la bolsa de cocción los aromas obtenidos en la sartén, por supuesto la superficie quedará más crujiente si la marcamos después de la cocción y antes de servirlo.
Lo emplató como vemos en la fotografía.
No se si conoceréis esta papel transparente de cocina, se parece al papel de celofán, que soporta altas temperaturas, más de 200º C. así que se pueden hacer cocciones en su interior, técnica papillote, y obtendremos una bonita presentación en la mesa.
Aquí os pongo la fotografía de como se llama el producto.
y en esta se puede ver la dirección y acceso a internet. En mi viaje a Cataluña, este domingo salgo, voy a tratar de conseguir este producto, le veo que puede funcionar bien en la preparación de algunos platos.

jueves, 24 de mayo de 2007

Desde Sevilla IX encuentro de componentes de es.charla.gastronomia, 4º día parte única.

Y amaneció el 22 de Mayo 2007, ultimo día, por lo tanto día de despedidas.
Como días anteriores, descansados y desayunados, nos metimos en el autobús a las 09-30 para dirigirnos a Jerez, para las once ya habíamos llegado, así que con tiempo, cumplimentamos el rito del pago de la correspondiente entrada y para las doce sentados en la localidad que nos habían asignado en la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre.
Cuando los caballos no están en la pista se pueden hacer fotografías y buen cuidado que tenían, que se cumpliera la norma, las dos "Sherif" que teníamos a nuestra vera.
En esta instantánea esta nuestra anfitriona, Afrodita, con cara de pocos amigos, que no es cierto, ya que en todo momento estaba alegre y cariñosa, el gesto es culpa de la instantánea y de lo mal que hago mis fotografías.
Aquí vemos a Marisa y la pista.
El espectáculo se titulaba "Como bailan los Caballos Andaluces", que espectáculo, que maravilla de movimientos, cuanto tiempo de entrenamiento habrán necesitado los caballos y Jinetes, en resumen es un espectáculo que merece la pena verlo. Un poquillo cara la entrada 23 eur, pero lo bueno ya se sabe hay que pagarlo.

Terminado el espectáculo nos dirigimos a una visita concertada que teníamos en la bodega Alvaro Domecq
La visita comienza con una proyección explicativa de la ubicación de la zona de Jerez y los pueblos que en la antiguedad lo poblaron como fenicios, cartagineses, romanos y musulmanes.
Hablo nuestra guia de los Domecq, como empezaron y su historia, pero esto estoy seguro que esto lo encontrareis en San Google y os lo contará mejor que la transcripción que yo haga.
Los escritores hispano romanos escribieron hace 2000 años las bellezas rebosantes de la zona y de sus productos vinícolas.
El corsario Drake, (la proyección dijo el pirata Drake y haya que distinguir entre pirata y corsario, el pirata iba por libre y el Corsario tenia patente de corso y trabajaba para un gobierno), robo 3 millones de botas, para universal entusiasmo, tan intransferibles que Shakespeare sentencio "El Jerez, Limpia el cerebro, calienta la sangre y da valor al corazón".
Se nos dijo que el lema de la empresa es mínima producción y máxima calidad.
Terminada la proyección empezamos la visitas entre botas unas llenas y otras vacías.
Otra vista de botas llenas en periodo de maduración.
Nos explico y mostró que la tierra de esta zona es muy adecuada para las viñas, es una tierra muy caliza y absorbe bien la humedad que luego va cediendo a las plantas.
En 1998 Alvaro Domecq romero compro la bodega de Pilar Aranda, era una bodega almacenista que producía sus vinos pero no los comercializaba, es decir no tenia marca, otras bodegas le compraban sus caldos y los comercializaban con su nombre, tal como ocurre con los cognacs franceses actualmente.
Nos explico la estructura de una bodega, techos altos para facilitar la circulación de aire, paredes muy gruesas para evitar el calentamiento de la bodega, las ventanas están cubiertas con cortinas de esparto para dejar pasar una tenue luz y permite la transpiración pero no deja pasar el aire, el suelo es de alvero para poder regarlo y mantener el grado de humedad necesario, las botas son de roble americano y muchas de las que vimos eran de 50 años de antigüedad y apostillo la guia que es mejor arreglarlas que hacer nuevas ya que las viejas ya han adquirido sabores que luego transmitirán al vino.
En el zona de jerez (Jerez, Trebujena, Sanlucar de Barrameda, El Puerto, Puerto de Santa María, Puerto Real, Chiclana, Rota y Chipiona, en cuanto a la procedencia de la uva. El envejecimiento se hace solamente en el triángulo formado por Jerez de la Frontera, Sanlucar de Barrameda y el Puerto de Santa María) hay 10.500 hectáreas de viñedos.
Trabajan con dos clases de uva que son Palomino y creo que la otra dijo Pedro Ximene.
La manzanilla nos explico que solo se produce en Sanlucar de Barrameda, el motivo que para la fermentación y envejecimiento de la manzanilla necesita un microclima y es el único lugar del mundo que lo tiene.
El Fino y la manzanilla, según nos comentó María Luisa, nuestra guia, mantiene el color blanco pajizo, que le viene de la uva blanca potenciado por las levaduras, naturales y añadidas.
La diferencia de color entre estos dos vinos le viene dada por las distintas levaduras usadas en cada vino, hablo que también interviene la oxidación etc. etc. tema un poco farragosa para explicarlo por un inexperto como yo.
Lo que sí entendí es que en la ultima fase de fermentación de los caldos que se van a utilizar para el fino y la manzanilla se deja el velo de flor para que cubra el espacio vacío de la bota y aisle el vino del aire.
También dijo que estos vinos están encabezados con alcohol vínico en una proporción del 15% para las manzanillas y finos y del 17% para olorosos
Nos diserto del porque de los diferentes vinos, proviniendo todos prácticamente de las mismas clase de uvas y del vino "Cream", dijo que intervenían diferentes factores uno de ellos la temperatura.
Nos hizo una disertación de los diferentes vinos que producen, algunos los podéis ver en estas botas. El Pedro Ximene (PX para los amigos), que producen tiene 30 años de envejecimiento.
El Pedro Ximene tiene un proceso especial ya que las uvas una vez recogidas se exponen al sol de forma artesanal para convertirlas en pasas y por estos motivos este vino es más dulce que otros.
En las hileras de botas, las colocadas en el suelo son las soleras, cada año se saca una pequeña cantidad, como un tercio para embotellar y es reemplazado por vino de la priera criadera, (asi se llaman loa botas encima de la solera) yque es más joven, esta primera es rellenada por la segunda y así hasta llegar a la 3 ó 4 criadera que el vino es mucho más joven. Esta forma de realizar trasiegas es genuina de la zona de Jerez. También producen Brandy y las clases que comercializan, Solera de 6 meses a un año de envejecimiento, Solera reserva de 2 a 3 años, Solera gran reserva mas de 3 años.
El Brandy Duque de Veragua es un solera gran reserva y envejece en botas que han contenido perfume para darle su aroma característico y tiene 30 años de envejecimiento.
En estos tanques de acero pasan las soleras y los someten a una temperatura muy baja por ejemplo los finos los someten a 7 grados C. Bajo cero para quitarles las impurezas que puedan tener.
Aquí podemos ver una bota de vinagre de Jerez, ha habido una practica, mantenida en tiempos pasados, los bodegueros que se les estropeaba el vino, lo consideraban una vergüenza, así que no se lo comunicaba a nadie y lo regalaba a personas muy cercanas sin que transcendiese la cosa. Hoy en día producir un buen vinagre es una virtud de una bodega, aquí podemos ver una bota con Vinagre Viejísimo, 30 años de maduración. Hice la compra de una botellita, con esto de viajar en avión, me tuve que frenar y comprar solo una botellita, pero, quedé con Mª Luisa que le mandaría un correo para que me enviase unas botellitas y así lo he hecho.
Un panel con diversas herramientas usadas en la vinificación.
Después del paso por la zona de bodega pasamos a la zona de degustación, tuve que ser moderado y toma de cada caldo un sorbito para paladearlo, sino como hubiese salido.
Una cabeza de toro adornando la estancia.
Las chicas tomando un "caldito" pero alcohólico, de izquierda a derecha, Lola, Marivi, Manuela, Monique, Marisa y Eura.
Miguel A. colocando los catavinos para una perfecta fotografía.
Así que yo también disparé.
La mesa preparada donde ibas a tener una mariscada, El restaurante se denomina Romerijo y está ubicado en el Puerto de Santa María, llegamos pasadas las 4 de la tarde, así que el retraso fue incresento y casi pierdo el avión.
El menú se trataba de una mariscada atlántica consistente y como apertura un cóctel de mariscos, porqué al coctel de gambas todo el mundo trata de llamarle de mariscos, mariscos son por supuesto, pero yo entiendo que para ser de mariscos debe haber una variedad de ellos, mínimo dos clases diferente. Matizaciones a parte era de buena hechura, quizá un poco excesiva la la cantidad de salsa "Americana"?
D. Jose, padre de Carmen y Marisa
Una concha con gambas al ajillo.
Marisco variado, cada fuente para 3 personas.
Una selección de pescado frito compuesta de Rosada, Cazón en adobo y puntillitas.
De postre se degusto flan de huevo.
Los vinos fueron, copa de Fino, Vino tinto, Cava, Agua mineral.
Y de remate un cafelito.

Y esto se ha acabado hasta la próxima vez en que tendremos la reunión en Holanda, así que con esta próxima salida el grupo se va a internacionalizar.

Reitero mi agradecimiento a todos los integrantes del grupo por su erudición en temas gastronómicos y otros temas, el más tonto de la reunión en los ratos libres se dedica a fabricar como joby relojes omega.

No quiero terminar estas lineas sin agradecer a nuestra anfitriona, Afrodita, y su familia la cálida acogida en su casa y lo bien, que bien, perfecta organización del evento.

MUCHAS GRACIAS y no estoy chillando estoy dando las gracias a los cuatro vientos para que les lleguen las vibraciones de mi agradecimiento.

Desde Sevilla IX encuentro de componentes de es.charla.gastronomia, 3er. día 2ª parte.

Después de la comida nos dirigimos a un lugar tranquilo para tomar unos tes, el lugar estaba en la calle Aire y se trataba de los baños turcos.
Tomamos unas libaciones orientales y estuvimos comentando los diferentes acaecimientos hasta el momento.
A las 18-00 teníamos cita concertada para ver la Real Maestranza, así que antes de la hora fuimos pausadamente a la entrada de la plaza.
Una Guia nos ilustro sobre bastantes aspectos de la plaza en sí como de su historia.
Nos mostró la entrada a la nueva enfermería que ha empezado a ser utilizada este año,
Nos indico cual era la puerta del Príncipe por la que salen los toreros a hombros si consiguen 3 o más trofeos.
Una cosa curiosa nos contó, la plaza de toros de la Real Maestranza es de propiedad privada y pertenece a los caballeros Maestrantes que cuentan con zona reservada para ver las corridas, el palco central esta reservado para los reyes, y en boca de la guia "Si no vienen los reyes en ese palco no se sienta ni Dios".
La Real Maestranza de Caballería de Sevilla se fundo en 1650 mucho antes de la construcción de la plaza. En la actualidad son 250 maestrantes.
La plaza fue declarada Monumento Nacional, también se desarrollan otras actividades culturales a parte de las corridas de toros.
Todos los beneficios obtenidos se dedican a obras benéficas y premios culturales a los universitarios.
Una vista parcial de la plaza.
Pasamos después de esta introducción, que la he resumido para no alargarme, pasamos al museo que consta de cuatro salas en las que se puede ver en cada una las diferentes épocas de la tauromaquia.
Sus principios, como juegos caballerescos hasta la actualidad pudimos ver trajes de toreros famosos, Músicos vestidos a la antigua usanza, y la Vaca que parió a Islero, llamada Islera a la cual dio muerte su propietario después de que Islero matase a Manolete.
Músicos vestidos a la antigua usanza.
La vaca Islera.
La primera constancia fidedigna que se tiene que haya muerto un torero en esta plaza fue en 1922 y en total ha sido 3.
Vista de la capilla bajo la advocación de Nuestra Señora de La Caridad y en la pared derecha hay unas cuantas oraciones impresas en azulejos que son de: Joaquín Caro Romero, Manuel Lozano Hernandez y Antonio Rodriguez.
La capilla esta en el callejón que va del patio de caballos a la plaza.
Terminada la visita a la plaza nos dirigimos al embarcadero para realizar un minicrucero por el río Guadalquivir.
Vista de la Torre del Oro desde el río Guadalquivir
En el barco que nos dio el paseo ocurrió un episodio muy interesante, había dos japoneses jóvenes, como siempre sacándose fotografías, Marisa, que es fotógrafa, se les ofreció para sacar a la pareja en foto he inmortalizar el momento, así lo hizo y les mostró los resultados, yo no me enteré de más.
Se volvió a ofrecer a sacarles otra foto y yo veía que la japonesa reusaba darle la maquina de retratar, no me extraño ya que los Japoneses son gente
educada y pensé no quieren molestar.
Por fin le dio la maquina y les saca una bonita foto.
Yo ni me enteré lo que sucedió hasta la una de la mañana. Marisa en la primera fotografía les cortó la cabeza y claro la Japonesa no quería mas dosis de la misma medicina, le explico que había sido una broma y que esta foto la iba a tirar bien,.
No veáis las risas que hicimos a esa hora, comentando la ocurrencia de Marisa.

Después del paseo en el barco y a paso pausado nos dirigimos al tablao denominado "El patio Sevillano" donde íbamos a cenar y ver el espectáculo flamenco.
Cualquiera intuye que en un establecimiento de este tipo la comida no va a ser muy buena, pero de ahí a horrible hay mucha distancia.
El primer plato se podía elegir entre tres, que la carta los denominaba Pastel de Pescado con Muselina de Caviar rojo, Pimientos del piquillo rellenos de cola de toro y Salmorejo con Jamón.
Me decidí por el salmorejo que fue el único plato que tenia cierta dignidad, los que tomaron pimientos rellenos dijeron que bien, vaya, en definitiva deficientes..
De segundo se podía comer Solomillo de cerdo al vino tinto, Lomo de merluza con langostinos y huevos rotos con jamón.
Me decidí por la merluza, en mala hora, yo veo que sigan al pié de la letra la orden ministerial para no intoxicarse con el Anisakis y que la merluza sea congelada, pero procesarla con una descongelación deficiente, pasada de cocción, pero no un pueblo, como mínimo todos los integrantes de la provincia de Sevilla, vamos que el tal plato denominado Lomo de merluza con langostinos era un conjunto de fibras secas, coriáceas, es decir incomibles. De los huevos rotos no oí mejores comentarios.
Estado en que devolví el plato.
Vinieron los postres que constaban de Tarta de queso, Crema catalana y Natillas. Tomé las natillas, les falto sacarlas con una brocha para ir a la calle a pegar carteles.
En definitiva la cena un fracaso, pero con la buena armonía que reinaba en el grupo, hicimos hasta risas.
Del espectáculo no os puedo contar mucho, no entiendo, lo que si os puedo decir que a la que cantaba le debieron decir que cantaba bien de pequeña y ahí sigue sin que nadie le diga Niña pero si estas mejor con la boca cerrada.
Claro que por 52 euros no se puede pedir buena comida, que canten y bailen bien.

Desde Sevilla IX encuentro de componentes de es.charla.gastronomia, 3er. día 1ª parte.

Tercer día, 21-5-07 (Esto ya lo estoy escribiendo desde mi domicilio).
Después de tomar el desayuno en el hotel, el autobús estaba listo para acoger a sus pasajeros a las 9-30 para llevarnos a visitar la actual fabrica de La Cartuja de Sevilla.
Tenia in mente hacer un monográfico de esta visita, pero horror de los horrores, no se lo que pasó con la grabadora, no me grabó más que 12 segundos, así que no puedo exponer más que unas fotografías y algún comentario suelto.
La cartuja de Sevilla, es de larga Historia, ya que la familia Pickman se dedicaba al negocio de la loza desde principios del siglo XIX, teniendo sucursales en varios puertos españoles.
En el año 1821 en Cádiz inicia su negocio William Pickman que tras su fallecimiento al año siguiente le sustituye su hermano Charles.
Charles Pickman llega a Cádiz para continuar con el negocio iniciado por su hermano William fallecido el año anterior. La actividad empresarial de Charles Pickman continuó siendo la comercialización de los productos fabricados en Inglaterra y que tenían buena salida en el mercado español de la época.
El negocio iba bien y en España se empezó a valorar la cerámica inglesa así que Charles tuvo la idea de fabricar los productos que el vendía.
En 1881 estableció su fabrica en el monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas con lo cual la saga de Pickman se verá asociada a La Cartuja de Sevilla.

Las producciones de la casa en loa segunda mitas del siglo XIX recibieron una serie de galardones que los podéis ver en la siguiente fotografía.
La fabricación de loza en la Cartuja de Sevilla tiene estilo propio y es reconocible sin necesidad de mirar el sello del fabricante.
Parte del grupo atendiendo las explicaciones de Urbano, que fue nuestro guia durante la visita.
Uno de los bellos objetos con que cuenta el museo.
Un artilugio que impacto a más de uno, que será este bello objeto, ni más ni menos que un orinal real, con real quiero decir que lo usaba la realeza.
La Cartuja de Sevilla ha creado esta urna funeraria para alojar los hueso de Diego Colon, actualmente están siendo estudiados por la Universidad de Granada
Prensas primitivas de la casa, por supuesto restauradas, de estampación para los decorados.
La masa o barro susceptible de ser utilizado en la fabricación de esta loza se realiza con una combinación de caolín, sílice. arcilla, carbonato cálcico y feldespato. Estos "Ingredientes" en las proporciones correctas, como debe de ser en la cocina, se trituran y mezclan adecuadamente, en un orden determinado, no me acuerdo, se mezclan con agua y obtienen dos calidades, una pasta liquida para utilizarla en los moldes y otra más dura y seca para utilizarla en las prensas.

En la foto se puede ver una pasta seca lista para la utilización en la fabricación de platos.
Esta pieza que vemos en la fotografía y que ya ha pasado por un horneado previo es el resultado del uso de la pasta liquida, le dan un nombre, creo que dijo "Barbolina" pero no la encuentro en San Google, así que estaré confundido.
Nota: el amigo Hignatius en comunicado a es.charla.gastronomia me dice que el nombre correcto es "Barbotina" (24-5-07)
El procedimiento de fijar el barro al molde es muy interesante, rellenan el molde, que es de escayola. La pasta se va pegando a las paredes del molde por la perdida de agua que tiene esta y poco a poco va aumentando el grosor, cuando el técnico correspondiente estima que el grosor es el suficiente, vacían el liquido restante y una vez que pasa el molde por una sección de secado, no de cocido, se saca el molde y esta listo para su primera cocción a mil y pico grados.
Unas piezas listas para darles la primera cocción.
Una pieza que ha recibido su primera cocción.
El decorado de las piezas actualmente se hacen por xerografía. Los objetos que han recibido su primera cocción, se han transformado de un gris oscuro a un blanco níveo, pero el material es porosas y por lo tanto si se adhieren los motivos serigrafiados a estas superficies el resultado final sería un gran fracaso, por lo tanto a las piezas antes de colocar la "Calcomanía" se les da un tapa poros, este tapa poros desaparece en la segunda cocción.
Un operario dando una mano de tapa poros.
Las decoraciones que se van adherir a las piezas, aunque no lo dijeron, los dibujos están hechos con sales minerales, algunas de estas suelen cambiar con el calor del horno detalle que hay que tener en cuenta. El soporte del motivo decorativo también desaparece durante el hornead.
Piezas dispuestas a recibir un segundo Horneado, en este caso la temperatura rebasa algo los 800ª C., se puede apreciar claramente el barniz tapa poros.
Después de esta segunda cocción, en la que han desaparecido todo vestigio del barniz tapa poros y soporte del motivo decorativo, se le da un baño para vidriar las piezas y pasa a la tercera y ultima cocción, esta sobrepasa ligeramente los 1000º C, pero algo inferior a la temperatura de la primera cocción. Los diferentes tipos de loza, porcelana, china etc, se obtienen con el juego de la composición inicial de la pasta y las temperaturas de cocción.
Posteriormente las piezas pasan el control de calidad y son encaladas para su venta.
Estoy de un cabreo impresionante por no haber grabado correctamente todas las explicaciones que nos dio D. Urbano.

Terminada la visita a la Cartuja de Sevilla, que a mi me pareció interesantísima, nos dirigimos a visitar el Parque de María Luisa. Que maravilla de parque, que paz se respira.
Un alto en el camino para "reajuntar" el grupo.
La foto donde estamos todos.
Se hizo la hora de comer y dirigimos nuestros huesos, algunos ya los teníamos algo cansados, a casa Modesto sito en La Judería/Al-Mutamid.
Comenzamos con una croquetas caseras de jamón, estaban bien realizadas aunque el jamón si se veía, pero en en una si y en otras no, pero esto no deja para que fuesen de un buen sabor, también había en la mesa olivas con alcaparras,
este plato de jamón, caña de lomo y queso,
Estas tortillitas de camarones, aunque estaban crujientes, para mi gusto debían haber estado un poco más.
La ventresca de bonito y loncha de salmón venían acompañadas de cogollos de Almeria, unas hojas de endivia morada y canónigos.
Esta fritura de cebolla y gambitas estaba pero que muy bien oficiada, la cebolla crujiente sin excesiva grasa o envoltura.
Todo lo anteriormente citado correspondió a los entremeses, ahora vino el plato principal que se podía optar por dorada al horno al estilo sevillano. Podéis ver en esta fotografía el lomo de dorada.
Yo me decidí por la Presa ibérica con sabores de la sierra, estaba buena pero no se puede decir que todos los cortes fueran de presa, a mí desde luego me tocó otro tipo de corte. La ejecución del plato digno.
De postre sirvieron esta canasta de chocolate con yogurt tutti fruti.
Durante la comida se bebió para aplacar la sed y proceder a una buena hidratación, Cerveza, Manzanilla, Vino blanco de la región, vino de Rioja y agua mineral.
El precio del menú fue 42 euros.
Todos los componentes del grupo quedamos satisfechos con este menú de buena elaboración.